La Argelia francesa (en francés: Algérie française, en árabe: الجزائر الفرنسية, en lenguas bereberes: ⴷⵣⴰⵢⵔ ⵜⴰⴼⵕⴰⵏⵙⵉⵙⵜ), en el sentido histórico del término, o Argelia colonial, transcurre en la historia argelina desde 1830 con la toma de Argel hasta 1962 con la independencia del país.
Los lobbies colonialistas no cesaron de pedir la abrogación del Decreto Crémieux, hasta que Pétain promulgara la ley sobre el estatuto de los judíos en 1940, que les retiraba el derecho a la nacionalidad francesa.
Pero el Decreto Crémieux será invocado después de la Primera Guerra Mundial por los nacionalistas argelinos, como el emir Khaled El-Hassani Ben El-Hachemi (nieto del emir Abd El-Kader), Messali Hadj, Ferhat Abbas y Ben Badis, para reclamar la igualdad política.
A menudo repartidos por las zonas más pobres, numerosos son aquellos que se convierten en trabajadores de grandes explotaciones agrícolas creadas por los colonos en las zonas ganadas a las marismas en la región de Bône, Argel o en Oran.
Su cultura y su lengua estando prohibidas, en 1929 tan solo el 6% de los niños indígenas iban a la escuela primaria.
Los colonos pudieron dominar así la sociedad argelina e imponer el francés que se convirtió en la lengua exclusiva de la administración, la educación y los carteles.
En Setif, tras enfrentarse con la policía, los nacionalistas se vuelven contra los « franceses »: muriendo 27 europeos y 103 morirán los días siguientes.
Oficialmente murieron 1 500 argelinos, pero el historiador Benjamin Stora calcula unas cifras de entre 20 000 a 40.000 muertos