Cabilia

Forma parte de los montes Atlas y se sitúa a orillas del mar Mediterráneo.El área está habitada por los cabilios, el segundo grupo bereber en importancia tras los chleuhs de Marruecos.Su nombre tradicional, Tamurt Idurar, el «país de las montañas», evoca el alto relieve que marca su identidad.Las variaciones de altitud entre el Djurjura y los diversos macizos que lo flanquean definen tres subregiones: Los bereberes habitan la región desde hace diez mil años.En el Imperio romano esta región era conocida como Mons Ferratus, habitada por «Las Cinco Tribus» (probablemente por ello su nombre árabe significa «la tribu»).La conquista árabe de Cabilia comenzó en el 670 d. C. La reina berebere Kahena o Dihya derrotó al cuerpo expedicionario del emir Hassan Ibn en Noman, en la batalla de Meskiana, en 693 d. C., pero en el 72 AH o 691 d. C. los árabes ya gobernaban en Cabilia.Luego los Hammadidas, una rama que se declaró independiente de los Ziríes, controlaron el Magreb central.El corazón de la sublevación fue la Gran Cabilia, donde fueron atacadas todas las ciudades importantes: Tizi-Ouzou, Fort-National, Dra-el-Mizan, Dellys, Bougie; en el extremo occidental, Bordj-Menaïel y Palestro.La administración civil la generalizó, asignando apellidos caprichosos y diferentes a los miembros de una misma familia.En el contexto de la lucha por la independencia, Mohammed Boudiaf -fundador del Comité Revolucionario para la Unidad y la Acción (CRUA)- temía demasiada independencia para Cabilia, la región con la fuerza militar mejor estructurada contra Francia, e intentó fusionarla con Argel en 1954.[9]​ Este plan no se llevaría a cabo hasta después de la independencia argelina.El proceso de arabización que debía llevarse a cabo utilizando el fusha, o árabe moderno estándar, que pocos argelinos hablaban y leían- pretendía impregnar todos los aspectos de la vida cotidiana.El resultado fue un fracaso, porque la mayoría de los argelinos, que sólo entendían el árabe coloquial o el bereber, no pudieron participar en la vida cívica.[12]​ En el año escolar 1994-1995 los estudiantes llevaron a cabo un boicot llamado «huelga del maletín».Por último, en los últimos decenios del siglo XIX, surgieron diversas figuras prominentes hablantes nativos de bereber, casi todos cabileños, procedentes de diversos sectores del aparato administrativo francés: intérpretes y traductores militares y civiles, profesores y, a partir de los años treinta, escritores (Amrouche, Feraoun, Mammeri, etc.).Tanto es así que sólo los departamentos de Tizi-Ouzou y Bougie pueden considerarse casi totalmente bereberes.Los demás fragmentos de la zona cabila están integrados en unidades administrativas periféricas, en su mayoría arabófonas (Sétif, Bouira, Boumerdes).[19]​ En Cabilia, el bereber se utiliza predominantemente como lengua de uso general en los intercambios cotidianos, en los pueblos y ciudades.Actualmente, el bereber se utiliza en los espacios oficiales accesibles al público (administraciones municipales, oficinas de correos, etc.).[20]​ De hecho, en Cabilia, sobre todo entre las clases medias instruidas, es el francés el que compite significativamente con el bereber, no sólo en la escritura, sino también en todas las situaciones formales o que requieren cierta elaboración lingüística (técnicas, científicas, políticas, etc.).Estas evoluciones políticas y jurídicas afectan, por supuesto, a toda la Argelia bereber, pero han tenido un impacto y una importancia muy particulares en la Cabilia, en la medida en que esta región ha estado a la vanguardia de la reivindicación de la lengua bereber durante varias décadas.También hay que señalar que estas experiencias, inicialmente previstas para toda Argelia, se limitaron muy pronto, en su mayor parte, al territorio de la Cabilia, porque respondían a una expectativa social y porque los militantes locales pudieron implicarse.Hoy, la inmensa mayoría de los alumnos que reciben esta enseñanza se encuentran en Cabilia.
Mapa topográfico de la región de Cabilia.
La Gran Cabilia vista desde las cumbres de la sierra del Djurjura .
Mujeres cabileñas en 1866.
Bandera amazig adoptada por los bereberes como símbolo de identidad.