Ferhat Abbas
Hijo de un caíd, su padre era Saïd Ben Ahmed Abbas y su madre Maga bint Ali.[13] En 1931, publica el libro "El joven argelino", reagrupando sobre todo sus artículos escritos en los años 20, y cuya tesis se relaciona con la lucha contra la colonización para asegurar la alianza entre los franceses y los musulmanes, denuncia particularmente los 100 años de la colonización francesa, haciendo cuestión igualmente de la "argelinidad", -objeto de codicia de los colonos-, del Estado argelino y del Islam: "Estamos en nuestra casa.Son los arabo-bereberes quienes fijaron, hace catorce siglos, el destino de Argelia.Ese destino no podrá mañana cumplirse sin ellos" Diplomado como doctor en farmacia en 1933, se establece en Setif, donde se convierte rápidamente en una importante figura política, siendo designado consejero general en 1934, consejero municipal en 1935 y después delegado financiero.Más radical en su combate y sus reivindicaciones, denunciando particularmente el "código del indigenato", funda su propio partido en 1938, la Unión Popular Argelina.Pero su sucesor, el general Georges Catroux, bloquea el proyecto y rechaza las iniciativas tomadas por Ferhat Abbas que es, entre septiembre y diciembre, colocado bajo arresto domiciliario en In Salah por el general Charles De Gaulle.[18] Liberado en 1946, Ferhat Abbas funda la Unión democrática del manifiesto argelino (UDMA).Sucede a Abderrahmane Farès, presidente del Ejecutivo provisorio, y se convierte en presidente, elegido por 155 votos contra 36 en blanco o anulados, de la primera Asamblea Nacional Constituyente (ANC) instalada el 20 de septiembre.Ben Bella lo excluyó del FLN y lo encarceló en Adrar, en el Sahara, el mismo año.Retirado de la vida política, pero siempre militante y ferviente demócrata, redacta con Benyoucef Benkhedda, Hocine Lahouel, exsecretario general del PPA-MTLD, y Mohamed Kheireddine, exmiembro del CNRA, en marzo de 1976, un “Llamado al pueblo argelino”, reclamando urgentes medidas de democratización y denunciando “el poder personal” y la Carta Nacional elaborada por Boumedienne.Los artículos escritos en su juventud se recopilaron en la Le Jeune Algérien: de la colonie vers la provincia (La joven Argela: de la colonia a la provincia) (1931).