Arturo Prat

[3]​[6]​ Como abogado, se dedicó entre 1876 y 1879 a resolver tanto asuntos privados como temas relacionados con lo naval;[7]​ modificó la ley de navegación, remodeló el sistema legal de la Armada y regularizó los ascensos en dicha institución.

[35]​ En esta época, además, Agustín Prat Barril comenzó a sufrir una enfermedad crónica e incurable, una especie de parálisis progresiva.

[34]​[40]​ Tentado por la fiebre del oro de California, su tío Andrés Chacón partió, junto con sus socios José Manuel Moya y Rafael Sotomayor, a probar fortuna en Estados Unidos.

[17]​[55]​ Su primer año como cadete fue irregular en los estudios; distraído, continuaron sus dificultades con las matemáticas; sin embargo, al igual que en la escuela, se sobrepuso y obtuvo una medalla de plata por sus logros.

Allí mismo se encontraban la Esmeralda y el vapor Maipú, entre otros navíos.

[2]​[51]​ El combate consistió en un cañoneo a distancia entre la Covadonga, apoyada por buques peruanos, y las fragatas españolas Villa de Madrid y Blanca —algunas naves aliadas no participaron o por falta de carbón o por lo rocoso del estuario—.

Un violento temporal estalló en la bahía; el Valdivia rompió sus amarras y se precipitó contra la Esmeralda, que a su vez impactó al Maipú.

Cuando llegaron Lynch y Prat, el naufragio de la Esmeralda pareció inevitable; ambos fueron transportados por los boteros al buque, pero las olas inmovilizaron la embarcación.

Prat se arrojó al agua y nadó hasta el navío y subió a bordo por una cuerda, tal como lo hiciera instantes antes Lynch, donde trabajó, con una cuerda atada por la cintura al mástil, para llevar a cabo las maniobras de salvamento, que consistieron en varar el barco de proa contra la playa y asegurarlo allí mediante cordajes.

Interesado en las leyes, decidió obtener el título profesional y en 1870 inició sus estudios para convertirse en abogado.

[79]​ En su casaquinta porteña de la calle del Circo,[35]​ su abuelo materno Pedro Chacón y Morales acostumbraba a dar una o dos veces por semana alguna tertulia.

Prat iba frecuentemente a ellas, como lo hacía la cuñada de su tía materna Concepción Chacón Barrios, la quillotana Carmela Carvajal Briones —hija de Diego Carvajal Zamora y María Briones Insulza—;[80]​ en esas tertulias, ambos se conocieron y enamoraron.

Prat le escribió a su esposa: «Continúa usando la homeopatía para mi hijita y avísame luego que esté sana».

[87]​ Sin embargo, la niña había muerto el día 5; al anochecer le llegó una carta de su esposa:

Todas sus esperanzas fueron destruidas en el viaje por una esquela de pésame, entregada en algún puerto intermedio, firmada por Juan José Latorre.

En diciembre del mismo año, dos veces visitó Buenos Aires, donde estableció contactos y se encontró brevemente con el presidente Nicolás Avellaneda.

[98]​ Durante su misión, entregó una serie de datos militares y navales argentinos solicitados por el gobierno chileno.

Se ganó la confianza de Sotomayor durante el viaje desde Antofagasta hasta Iquique en la fragata blindada Blanco Encalada.

[2]​[3]​[109]​ Regresó a Antofagasta, donde consiguió ser considerado en las acciones y se le asignó el mando de la Covadonga,[2]​ entonces en reparaciones en Valparaíso.

Ante esa información, Condell ordenó dar un tiro de aviso a la Esmeralda, anclada en puerto.

Al escuchar la señal, Prat dispuso levar el ancla, hacer comer a la tripulación y tocar zafarrancho de combate.

Al avistar las naves chilenas, dentro del puerto y muy pegadas a la costa,[113]​ los buques peruanos izaron bandera de combate.

En ese momento, el capitán de navío peruano Miguel Grau arengó por megáfono a su tripulación.

Prat se sacó la gorra y exclamó un «¡viva Chile!» que fue repetido varias veces por su tripulación.

[115]​[121]​[122]​ El primer espolonazo dio en la toldilla, donde debido a la combadura de ese sector no pareció causar un daño fatal hasta entonces; sin embargo, los dos cañones de la torre del Huáscar, «disparados a toca penoles antes y después del choque, hicieron terribles estragos en la marinería [chilena]».

Ya en el Huáscar, Prat y Aldea se dirigieron a la torre de mando.

Logró sostenerse sobre la otra, pero el marinero peruano Mariano Portales, salido de la torreta, lo mató instantáneamente con un tiro en la frente casi a quemarropa.

[115]​[121]​ Serrano recibió heridas en la zona genital y sus gritos eran atroces; Grau lo hizo llevar a la enfermería, donde se le dejó junto al agónico Aldea.

[121]​ A las 12:10,[122]​ tras un combate desigual, largo y sin cuartel, la Esmeralda se hundió con todos sus tripulantes[121]​ y con todas sus banderas: «la del jefe al tope del mesana, la de guardia en el trinquete, el gallardete al mayor i dos nacionales al pico de mesana, pues se había tomado la precaución de izar otra por si acaso faltaba la primera».

[55]​[131]​ Se le admiraba no por sus hazañas sino por representar los valores de dedicación y sacrificio.

Hacienda San Agustín de Puñual
De izq. a der.: Prat, Jacinto Chacón (su tío materno) y Luis Uribe (28 de agosto de 1858)
Prat (1863)
Prat con uniforme de guardiamarina (1864)
Combate naval de Papudo ( Thomas Somerscales , siglo XIX )
Combate naval de Abtao (autor desconocido, ¿?)
Prat con uniforme de teniente 2.º (1865-1869)
Portada de Observaciones a la lei electoral vijente , tesis escrita con la ortografía de Bello
Carmela Carvajal Briones, su esposa
Parroquia del Espíritu Santo y, a su derecha, la casa donde vivieron los Prat Carvajal
Blanca Estela y Arturo Héctor Prat Carvajal, sus hijos
Prat con uniforme de capitán de fragata
Corbeta Esmeralda
Goleta Covadonga
Arenga de Prat grabada en su monumento
Combate naval de Iquique (Thomas Somerscales, siglo XIX )
Hundimiento de la Esmeralda con sus tripulantes en el combate naval de Iquique ( Nicolás Guzmán , 1882)
Hundimiento de la Esmeralda (Thomas Somerscales, siglo XIX )
Tumbas de Prat y de Serrano en Iquique
Cortejo fúnebre de Prat (1888)
Inhumación de los restos mortales de Prat, Serrano y Aldea en el Monumento a los Héroes de Iquique en Valparaíso en 1888
En 1882 su retrato ya estaba estampado en el billete de 20 pesos del Banco de Curicó
Estampilla de Prat (1948)