La Real Academia Española la define como una «Temporada de intimidad conyugal inmediatamente posterior al matrimonio».
ej., el francés) el término es muy probablemente un calco del inglés honeymoon, que apareció por primera vez en un texto publicado en 1546, Dialogue Prouerbes Eng.
[3] Se refiere al periodo inmediatamente posterior a la boda, que es caracterizado por el amor y la felicidad.
[5]Sin embargo, es posible también que originalmente el término se refiriera al inevitable declive del amor, como una fase de la luna.
Se creía que estas sustancias tenían propiedades afrodisíacas, favorecían la fertilidad o traían buena suerte a los recién casados.
[cita requerida] Como el calendario babilonio estaba basado en fases lunares, este período fue llamado «luna de miel».
[cita requerida] Los teutones, antiguo pueblo que vivía en la actual Alemania, celebraban sus bodas sólo bajo la luna llena.
En el siglo XVI, las parejas recién casadas que quisieran tener un varón, debían beber hidromiel durante todo el mes lunar siguiente a su boda.