En épocas preincaicas, el territorio recibió el nombre de Colesuyo y posteriormente con la dominación Inca, pasó a formar parte del Collasuyo.El imperio fundó o reorganizó poblados en la parte norte del desierto de Atacama, los cuales fueron antecedentes de las posteriores poblaciones españolas: Tácana (Tacna), Ari-Iqui (Arica), Iqui-Iqui (Iquique) y Tarapaká (Tarapacá).Debido a que se encuentra frente a la placa de Nazca, en la zona constantemente ocurren sismos, terremotos y maremotos que han cambiado la configuración de las ciudades durante varios siglos.La corriente de Humboldt provee a la zona un clima particular con neblinas y también una gran variedad ictiológica.Este nombre de origen aimara significa, según Rómulo Cúneo Vidal, Ari (peñón) Iqui (lugar de dormir) - Peñón dormidero (de aves); según Manuel A. Quiroga, Ari (filo) Aka (punta) - Punta cortante; y según Carlos Auza Arce, Ari (cerro) Acca (vecino) - Lugar junto al morro Empezaron a cultivar en las laderas del río Kapallina en un lugar llamado Táccana o Tákana que puede significar; según Manuel A. Quiroga, Ta (arranque) ka (divide) na (asiento) - Asiento o lugar de división o repartición, según Rómulo Cúneo Vidal: Taccana - Lugar cultivado en eras de suave gradería.Serían los Cole quienes cultivarían la tierra a diferencia de los Camanchacos, los pescadores.El último Inca en recorrer el Collasuyo sería Huayna Capac que enterado de una insurrección en Quito volvió hacia el Cuzco.A finales del siglo XVI el Señor de Chucuito fue Juan Catari Apasa y bajo sus dominios se encontraban los valles Lupacas desde Ilo hasta Camarones, gobernando todo Chucuito desde un lugar llamado Pachía.Habría cometido algún delito para sus camaradas, por lo que buscó refugio con el cautivo Inca Atahualpa, quien le entregó una borla a manera de pasaporte para que los habitantes de la costa lo reconocieran como su protegido.Fue recibido por el curaca Istaca en Tácana donde se abasteció de alimentos y luego de peces salados en Ariaca para continuar su ruta hacia Tarapacá y Atacama, donde encontrando un conflicto local entre los curacas Tongolongo y Michimalonco, ayudó a este último a vencer a su enemigo con sus artes hispánicas; estableciéndose en este poblado, cuya fama recorrió la región sur del Tahuantinsuyo.El flamante virreinato comprendió extenso territorio entre Panamá y Chile, de norte a sur, a excepción de la actual Venezuela y, hacia el este, hasta la Argentina, con la excepción del Brasil, que pertenecía al dominio portugués.Desde 1607 se empieza a nombrar en los documentos coloniales al pueblo de Tácana como Tacna.Era conocido como pueblo de indios Tacna por su mayoría nativa, a diferencia de Arica y Moquegua que casi no tenía población amerindia sino que en su totalidad era española, con pobladores africanos y otros europeos.En el segundo gobierno de Agustín Gamarra ocurre la Guerra entre Perú y Bolivia.En Sama el coronel tacneño José María Lavaysen organiza una tropa que logra derrotarlo.En Locumba el coronel Manuel Mendiburú también organiza fuerzas entre quienes se encontraba Justo Arias y Aragüez en 1842.Seguido al movimiento principal, un tsunami arrasó las costas peruanas entre Pisco e Iquique.La cifra de muertos estimada alcanzaría las 30 personas en Chala, 10 en Arequipa, 150 en Moquegua, 3 en Tacna, 300 en Arica y 200 en Iquique.Los ejércitos del Perú y Chile libraron batallas juntos en la guerra de Independencia en 1824, en las campañas restauradoras en 1839 y en la guerra contra España en 1866; guerras donde el gobierno del Perú condecoró a militares chilenos y pagó los servicios prestados por el ejército de Chile al Perú.La guerra surge debido a un problema de impuestos entre Bolivia y Chile.La zona norte con sede en la ciudad de Locumba bajo la administración del Perú.Posteriormente se establece como alcalde de Tacna en Locumba, ciudad que sería la capital del Departamento.Por Tacna, fue prefecto Marcelino Varela Barrios y después fue parlamentario de esta provincia.Una voz le dijo "No temas hija mía yo te acompañare y cuidare tu ganado".En 1535, cuando Diego de Almagro en su recorrido por el Collasuyo llevaba en su comitiva al sacerdote Inca Huillac Humo, sacerdote del dios Inti y a su bella hija llamada Ñusta Huillac, ambos prisioneros.Refugiados en estos bosques, Ñusta Huillac organizó una rebelión para restablecer la dominación Inca, llegando a ser temida por sus enemigos que la nombraron como la "Tirana del Tamarugal".Por esos lares llegó un joven portugués llamado Vasco de Almeida que había perdido su ruta hacia la mítica "Mina del Sol".Almeida, para conservar el amor eterno, convence a Ñusta Huillac a que se bautice y así continuar juntos tras la muerte, pero son asesinados por los nativos mientras se bautizaban.Su origen como fiesta está relacionado con una festividad andina del culto a la Pachamama, ya que los primeros obreros salitreros eran de origen aimara con raíces campesinas que trabajaban en las minas de cobre y plata en Huantajaya, Santa Rosa y Collahuasi, y que llegaron a Tarapacá como obreros del salitre.Mantuvo sus características altiplánicas hasta el siglo XIX cuando la fiesta fue refinada con el auge salitrero.En Iquique, San Lorenzo, Pica, Huara, Huantajaya y demás poblaciones del departamento: