Terremoto blanco de 1995

Las inusuales nevascas, las bajas temperaturas y su impacto fatal a las actividades productivas de la zona, fundamentalmente ganaderas y agrícolas, le dieron el nombre de «blanco» al fenómeno.

En un comienzo parecía normal, pero comenzó a extenderse inusualmente con la llegada de un nuevo frente que ocasionó un descenso de las temperaturas (bajo los -18 °C) y grandes nevadas.

El forraje almacenado para situaciones de malas condiciones meteorológicas comenzó a escasear rápidamente y los ganados ovino y vacuno fueron atrapados bajo metros de nieve.

El gobierno decretó emergencia en 24 comunas y posteriormente las amplió a más de una treintena.

[1]​ También especies endémicas con grados de vulnerabilidad sufrieron reducciones en sus poblaciones, tal es el caso del huemul.

Mapa de Chile que muestra las comunas con estado de catástrofe durante el terremoto blanco en rojo. Las comunas en rosa fueron declaradas zona de emergencia agrícola, mientras que las que fueron declaradas tanto zona de catástrofe como emergencia agrícola están en burdeo.