Fundada en el año 1552, por el Adelantado Gerónimo de Alderete, esta localidad no ha mantenido una continuidad histórica, debido a que ha sido destruida en varias oportunidades por los conflictos territoriales entre el Estado y el Pueblo Mapuche.
Aquella derrota militar hispana tuvo como consecuencia el primer levantamiento general indígena al mando del Toqui Lautaro.
A fines del año 1598, los Toqui Pelantaro y Anganamón, organizaron una nueva rebelión general, la cual tuvo como sello la victoria que lograron en la Batalla de Curalaba, en donde murió el gobernador Óñez de Loyola y 50 soldados.
Las razones se explican debido a su posición geográfica y al acecho de los Mapuches.
Por consiguiente la ciudad tuvo que enfrentar al enemigo sin la posibilidad de alguna ayuda proveniente del exterior.
El dicho fuerte se formó en lo que actualmente hoy es el sector de las calles General Urrutia, José Manuel Balmaceda y San Martín.
Saturnino Epulef fue el único líder mapuche que estuvo en oposición al repoblamiento de Villarrica.
Este encuentro terminó en un acalorado debate en el cual Epulef, con mucha impotencia, se retiró abatido.
Debido a los posibles ataques que pudieren realizar los indígenas se levantó una fortificación para seguridad de los nuevos vecinos chilenos.
El tren llegaba hasta Freire y un vehículo de motor conectaba con Villarrica en 5 horas.
En 1933 se inaugura el tren de Loncoche a Villarrica, y el vapor Doña Rosa, para 200 pasajeros.
El Departamento de Villarrica fue desarticulado en el año 1976, debido al proceso de Regionalización del país, con lo que Chile quedó dividido en regiones, y éstas en provincias, y estas a su vez en comunas, cabe destacar que este modelo se mantiene hasta la actualidad.
En 1998 el tren que hacía el recorrido Villarrica-Loncoche tuvo su último viaje,[10] para luego cancelar para siempre sus operaciones.
[16] Dentro del territorio de la comuna se pueden hallar los siguientes ecosistemas:[17][18][19] En Villarrica la vegetación es muy abundante.
Las especies arbóreas se encuentran tanto en el radio urbano, teniendo su mayor exponente en cantidad en el "Cerro Huifquenco", como en el sector rural, específicamente en las parcelas.
[6] Los Mamíferos[21] que habitan la zona son el Ciervo, Jabalí, Pudú, Zorro, Puma y Coipo.
En cuanto a Aves[22] pueden ser avistados ejemplares de Aguilucho, Cóndor, Carpintero, Golondrina, Loro Tricahue, Lechuza, Pato, Pequén y Picaflor.
Los Peces[21] que habitan las aguas dentro de la comuna son el Salmón y la Trucha arcoíris.
Fue fundada al margen del periodo de la Conquista de Chile, en el siglo XVI, por lo que debería tener un casco histórico con una rica arquitectura colonial, pero debido a las constantes batallas que se libraron en estas zonas la ciudad actual se empezó a formar apenas a finales del siglo XIX, con lo que su arquitectura tiene características de una sociedad contemporánea.
Balneario ubicado en la ribera norte del Lago Calafquén a 30 km de Villarrica.
Corresponde a un sector, con funciones netamente residenciales dentro del plano urbanístico de la zona.
La oficina tiene como objetivo promover y rescatar el patrimonio cultural mapuche del territorio.
[38] Villarrica forma parte de la Circunscripción Senatorial XI y del Distrito Electoral 23.
Actualmente la ciudad depende totalmente del turismo, por lo que la entrega de servicios se hace imprescindible para una comuna en constante crecimiento.
El sector comercial tiene un crecimiento constante que termina por hacer de la ciudad un polo comercial de gran atractivo para las empresas, tanto locales como nacionales; gracias al factor turismo que ofrece y a la población, la cual pasa a convertirse en un potencial cliente del servicio.
Además se introduce al mercado del vestuario en Villarrica, una sucursal de las Tiendas Tricot (nacional).
A Villarrica llegan buses de combinación con el servicio ferroviario Tren Alameda - Temuco, pero actualmente está suspendido.
Por otro lado, más a la cordillera, en Curarrehue, existe un paso fronterizo con Argentina de donde provienen servicios Internacionales, desde la provincia del Neuquén y desde Buenos Aires.
Por otro lado, en Pucón existe un terminal aéreo con servicios internacionales, a sólo 30 minutos de Villarrica.
El club desde el año 2017 participa en la Tercera División B de Chile y en su primera campaña logró llegar al Octagonal Final.