Coñaripe

La colonización extranjera y nacional otorgaba un carácter civilizador que el Estado pretendía imponer sobre la población indígena y, al mismo tiempo, constituía una estrategia que permitía la expansión de la soberanía nacional hacia los territorios del sur.

[3]​ Esto trajo como consecuencia el arribo de colonos chilenos y extranjeros, en los sectores de Coñaripe Alto y camino a Los Cajones (camino al Parque nacional Villarrica).

Producto de esto, el pueblo fue reconstruido en su actual ubicación, a unos mil metros al sudeste del pueblo antiguo, donde hoy existe una cruz (Cristo Negro) que recuerda la tragedia.

También se encuentra cercana la playa pública del lago Pellaifa, accesible por un paso peatonal.

También destaca el «sendero del jabalí», el cual incluye a las localidades de Coñaripe, Liquiñe, Choshuenco, Neltume, Puerto Fuy y Panguipulli.

El área que cubre desde el estero Comonahue hacia el oriente está considerada como una zona con 'peligro muy alto' de verse afectada por lava y por lahares durante las erupciones del volcán Villarrica cuando éstas se originen en el cono o en el cráter principal del volcán.

Cristo Negro en memorial a víctimas de la erupción del volcán Villarrica de 1964.
Playa de Coñaripe.
Memorial a víctimas de la erupción del volcán Villarrica de 1964