Conquista del Imperio incaico

Fue precedida por exploraciones iniciales llevadas a cabo por Pascual de Andagoya desde Panamá que recorrió la costa norte, obtuvo noticias del mítico "Birú" pero terminó abandonando.

[37]​ Dejó a Almagro el encargo de reclutar más voluntarios y armar otra nave para que le siguiera cuando estuviera listo.

Eran en total 80 los hombres que se hallaban en la isla del Gallo, todos flacos y macilentos, de los cuales 20 ni podían ya mantenerse en pie.

[77]​ Terminada la larga negociación, los consejeros redactaron las cláusulas del contrato entre la Corona y Pizarro, que la historia conoce como la Capitulación de Toledo.

[132]​ Ciquinchara se entrevistó con Pizarro para hacerle saber que el Inca «tiene la voluntad de ser su amigo, y esperalle en paz en Caxamarca».

Todos debían estar escondidos en los edificios que rodeaban la plaza, esperando la llegada del Inca y hasta escuchar la señal de ataque.

Hasta que finalmente, debido a la tremenda presión, el muro se derrumbó, y por encima de los muertos aplastados, los sobrevivientes huyeron por la campiña.

El Inca se esforzó por mantener durante toda la velada un porte lo más digno posible, respondiendo en pocas palabras a las muchas preguntas que le hacían.

Viéndolo como cosa de idolatría, Hernando sacó la imagen y lo quemó, aprovechando la ocasión para adoctrinar a los pobladores en la fe cristiana.

Como encontró poco metal precioso en Pachacámac, en los siguientes días, Hernando mandó mensajeros a los curacazgos aledaños, ordenándoles que trajeran todo el oro posible.

Este acogió amigablemente a los españoles, pues iban acompañados del orejón o noble inca, por lo que les dejó en plena libertad de actuar.

El intérprete se vengó del Inca transmitiendo noticias alarmantes a los españoles, fingiendo que aquel preparaba su fuga en connivencia con sus generales y planeaba la muerte de todos los cristianos.

Atahualpa fue hallado culpable de idolatría, herejía, regicidio, fratricidio, traición, poligamia e incesto y fue condenado a morir quemado en la hoguera.

Pizarro, ante esto, pretendió atacarlos por sorpresa; pero fue engañado y cuando quiso continuar hacia el Cuzco, se dio cuenta de que los puentes estratégicos habían sido cortados.

Estas tropas pertenecían al ejército de Quizquiz, y tenían como aliados a los indios tarmas; su jefe era Yurac Huallpa.

[229]​ En el trayecto, ocurrió un hecho de mucha trascendencia: los belicosos cañaris, con su caudillo Chilche, ofrecieron su apoyo a los españoles, quienes gustosos aceptaron.

Pizarro aceptó gustoso esta alianza, y apresuró la marcha al Cusco, que según Manco, se hallaba amenazada de ser incendiada por los quiteños.

Pizarro llegó con su gente hasta la gran plaza cuadrada y, después de escudriñar sus edificios, mandó a algunos peones para que los visitasen.

Enfadados y llenos de indignación, prosiguieron al Coricancha esperando hallar allí "más oro que en todo el Cuzco junto".

Pizarro, entre tanto, al no ser hostilizado cuando tomó el Cusco, organizó otro ejército con gente de Manco Inca que logró reunir «cinco mil guerreros».

Esto preocupó sobremanera a la tropa española, porque en Jauja, se encontraba la guarnición que había dejado Pizarro, durante su avance sobre el Cuzco.

Si bien los españoles eran solo unos cientos, sus aliados indígenas eran miles; estos últimos fueron sin duda los que inclinaron la balanza a favor de los invasores europeos.

Los españoles, presas del pánico, creyeron ver al Apóstol Santiago el Mayor luchando contra los incas y a la Virgen María apagando los incendios.

Al día siguiente, las fuerzas españolas y sus aliados indígenas rechazaron varios contraataques incas e intentaron un nuevo asalto nocturno con escalas.

Algunas crónicas mencionan también los nombres de otros capitanes, como Páucar Huamán, Yanqui Yupanqui, Hualpa Roca, Apu Siloalla y Allín Songo Inca.

Se desata el combate con una carga frontal coordinada entre caballería española e infantería indígena por oleadas hacia los andenes del lugar, siendo repelido por una enorme cantidad de piedras y flechas con una puntería mortal.

Estando en Victos llegaron siete almagristas sobrevivientes de las Salinas, suplicando servir al Inca a perpetuidad si este protegía sus vidas.

Desde los primeros años en que Sayri Túpac estuvo a cargo del gobierno, buscó establecer relaciones con el gobernador español Pedro de la Gasca.

Los restos del ejército inca, ahora en retirada, optaron por abandonar Vilcabamba, su última ciudad, y dirigirse a la selva para reagruparse.

Con lo cual los presentes cesaron su grito y vocería, quedando con tanto silencio que «parecía no haber ánima nacida en toda aquella ciudad».

Grabado imaginario del supuesto encuentro entre el inca Huayna Cápac y el conquistador español Pedro de Candía , según el cronista Guaman Poma de Ayala .
Mapa del Tahuantinsuyo antes de la conquista española, conformadas con sus suyos (regiones) y wamanis (provincias).
Mapa del mundo que representa a los imperios español (amarillo) y la inca (rojo) a inicios del siglo XVI .
Divisiones coloniales de Tierra Firme.
Vasco Núñez de Balboa fue el primer europeo en divisar el océano Pacífico ( "Mar del Sur" como lo llamó).
Ruta del viaje de Núñez de Balboa al Mar del Sur en 1513.
Ejecución de Vasco Núñez de Balboa.
El conquistador Francisco Pizarro , natural de Trujillo .
El conquistador Diego de Almagro , natural de la villa de Almagro , uno de los tres socios de la conquista del Perú.
Rutas de Bartolomé Ruiz de Estrada (1526-1528).
Los 13 de la Isla del Gallo . Óleo de Juan B. Lepiani , que representa a Francisco Pizarro en la isla del Gallo, invitando a sus soldados a cruzar la línea trazada en el suelo.
Grabado que representa a Pedro de Candía disparando con un arcabuz de mecha, con el propósito de mostrar y sorprender a los nativos de Tumbes.
Pizarro navegando por la costas que actualmente son peruanas. Grabado que aparece en la edición española de la obra de William H. Prescott, 1851.
Grabado que representa al conquistador español Francisco Pizarro exponiendo ante el rey Carlos I de España las pruebas del descubrimiento del fabuloso Imperio de los incas .
La emperatriz Isabel de Portugal , quien en nombre del emperador Carlos I de España, su esposo, firmó con Pizarro la Capitulación de Toledo .
"Los españoles transportados en una balsa a la isla de Puná " (en Historia de la conquista del Perú , de William Prescott, edición en español. 1851).
Mapa que muestra la ruta de la expedición encabezada por Pizarro durante la conquista del Perú, desde el inicio de su Tercer Viaje, hasta la llegada al Cuzco, la capital de los incas.
Grabado que representa a Hernando Pizarro herido, durante la lucha contra los nativos de Puná.
Desembarco de Pizarro en Tumbes en 1532. Este mosaico se localiza en la Catedral de Lima , exactamente en la tumba del conquistador.
Atahualpa , último Inca del Tahuantinsuyo (1532-1533).
Retrato de la fundación de San Miguel de Tangarará por parte de Pizarro, primera ciudad española en el Perú.
Hernando de Soto , fue uno de los embajadores españoles que se entrevistaron con el inca Atahualpa en Pultumarca o los Baños del Inca , cerca de Cajamarca.
El conquistador español, Francisco Pizarro, al frente de su caballo en busca de El Dorado , la mítica tierra del oro.
"El valle de Caxamalca". Grabado que aparece en la edición española de la obra de William H. Prescott, 1851.
Fuente termal de los Baños del Inca . ( Cajamarca )
Esta imagen representa a Santiago Mataindios, una extensión en América de Santiago Matamoros (santo que ayudó a España contra los musulmanes). Para animar a sus tropas, los conquistadores decían que en los momentos más difíciles llegaba al apoyo divino. El grito de batalla era "Santiago, a ellos".
Dibujo de Guamán Poma de Ayala que representa a Atahualpa en Cajamarca, sentado en su trono o usno y acompañado de sus guerreros. Delante de él están Francisco Pizarro y el padre Vicente de Valverde.
Pintura que recrea la entrada sorpresiva de los españoles en la ciudad inca de Cajamarca.
Pintura que representa a Francisco Pizarro en el momento en que captura a Atahualpa, evitando su muerte a manos de un soldado español.
El Rescate de Atahualpa , pintura de Carlos Baca-Flor que representa las negociaciones de Atahualpa en donde el inca está contabilizando la cantidad de oro y plata «hasta donde alcanzara su mano».
El Cuarto del Rescate ( Cajamarca ), habitación donde estuvo prisionero Atahualpa .
Maqueta que representa la reconstrucción del Templo del Sol en Pachacámac .
Cuzco en una lámina de Civitates orbis terrarum (segunda mitad del siglo XVI ).
Grabado que representa la muerte del inca Huáscar , arrojado a un río desde un precipicio, por orden de su hermano Atahualpa (en Historia de la conquista del Perú , de William Prescott, edición en español. 1851).
Grabado de Theodor de Bry , siglo XVI que representa el acarreo de oro y plata para el rescate del inca Atahualpa en Cajamarca .
Lámina gruesa de oro que revestía un muro inca. Museo del oro. Lima-Perú.
Grabado de Guamán Poma de Ayala , que representa a Atahualpa prisionero y custodiado por un soldado español.
Ejecución de Atahualpa, según grabado del siglo XIX .
Los funerales de Atahualpa , pintura de Luis Montero que representa a Atahualpa muerto.
Grabado que personifica el retrato del Marqués Pizarro como Gobernador de la Nueva Castilla posteriormente llamada Perú o Pirú .
Grabado de Guamán Poma de Ayala , que representa a Diego de Almagro en lado izquierdo y a Francisco Pizarro en el derecho.
Iglesia de Vilcashuamán elevada sobre un antiguo Templo del Sol incaico.
El Qhapaq Ñan ( red vial del Tahuantinsuyo ) fue uno de los factores que facilitó la conquista española.
Grabado que representa a la hueste española de Pizarro viajando por la agreste cordillera de los Andes.
El capitán Chalcuchímac luchando contra las etnias del norte, según un dibujo de Guaman Poma .
Las tropas de Quizquiz se enfrentaron al ejército combinado de Manco Inca y Pizarro . Pintura de Juan Bravo para la municipalidad del Cuzco .
Restauración digital de lo que probablemente fue la ciudad del Cusco en la época incaica. Se puede apreciar en la imagen, la plaza central dividida por el río Saphy en dos sectores, la Huacaypata (lugar del llanto) y la Cusipata (lugar del regocijo).
Representación de las cuatro divisiones del Imperio incaico (o Tahuantinsuyu), que partían del Cuzco, la ciudad capital con forma de puma .
El saqueo de Coricancha (Templo del Sol del Cuzco), por parte de los conquistadores españoles. Cuadro del pintor peruano Teófilo Castillo .
Dibujo de Guamán Poma de Ayala , que representa al inca Manco Inca Yupanqui sentado en su trono o usno.
Fundación española de Jauja en 1534.
Principales asentamientos españoles entre 1532 a 1547 en las rutas de los conquistadores.
Grabado de la historia de Prescott que representa una de las batallas libradas en Riobamba entre españoles y nativos.
Representación del jefe militar inca Rumiñahui , óleo sobre lienzo del artista quiteño José Yépez.
Fundación de Lima . Óleo sobre tela de José Effio (1845-1920) en el Museo Nacional de Antropología, Arqueología e Historia del Perú .
Expedición de Almagro a Chile , pintura de fray Pedro Subercaseaux .
Manco Inca liderando la rebelión, detalle de pintura de Juan Bravo, en la municipalidad del Cuzco .
Sacsayhuamán , escenario del conflicto bélico.
El capitán inca Cahuide defendiendo la fortaleza de Sacsayhuamán de las manos españolas.
Dibujo de Guamán Poma de Ayala que muestra el asesinato de Quizu Yupanqui , líder inca, por un soldado español durante el asedio de la Ciudad de los Reyes .
Ollantaytambo , posible escenario bélico de este acontecimiento.
Dibujo de Guamán Poma de Ayala , que representa a Manco Inca incendiando al parecer una capilla cristiana.
Máxima extensión del Virreinato del Perú (verde) y su extensión final (verde oscuro y claro).
Diego Méndez asesina a Manco Inca, dibujo realizado por el cronista Martín de Murúa .
El inca Sayri Túpac y el virrey Hurtado de Mendoza durante las negociaciones de paz, según dibujo de Guamán Poma de Ayala .
Captura de Túpac Amaru en 1572. Ilustración de Felipe Guamán Poma .
Dibujo de Guamán Poma de Ayala , que representa la ejecución de Tupac Amaru I.