Conquista de Honduras

[4]​ Luego, Hernán Cortés movido por los informes que había recibido sobre la gran riqueza del país, envió dos expediciones;[3]​ una por tierra y otra por mar.[3]​ La siguiente década estuvo marcada por las ambiciones personales de los gobernantes y los conquistadores interfiriendo con la organización gubernamental.Según Reclus, Colón en 1502 corrió grandes riesgos, cuando navegó entre los cabos Caxinas y Gracias a Dios.Veinte años más tarde, en la famosa expedición hecha por Hernán Cortés a través de Yucatán, el territorio hondureño, era conocido por los españoles con el nombre de Hibueras o Higueras, y también había sido llamado "Nueva Extremadura".Al parecer, el Almirante Colón nunca mencionó el nombre de Honduras en sus reportes y diarios, es su hijo Hernando Colón, quien también lo acompañó en sus viajes, el que describe en una biografía sobre su padre como Solís y Yáñez nombran Honduras a lo que ya se conocía como Cabo de Gracias a Dios y Punta Caxinas, durante sus viajes de 1508.Pedrarias se estableció en Panamá, para dirigir desde allí, la conquista de los países sobre los cuales debía extender su gobierno.Al terminar la obra, Gil González ya había perdido 120 hombres, y las embarcaciones resultaron defectuosas, por lo que dispuso construir otros buques en el Archipiélago de las Perlas.Pedrarias le proporcionó algún auxilio, y así pudo Gil González terminar la construcción de cuatro embarcaciones.Ordenó entonces, la reparación de los buques y mientras eso ocurría, González Dávila dispuso hacer una incursión al interior del territorio centroamericano.Además, logró que estos se declarasen vasallos del rey de Castilla y abrazaran el cristianismo.Allí le hicieron saber unos indígenas, que su territorio, estaba siendo invadido por el teniente general, Francisco Hernández de Córdoba.Pero habiendo sabido que Gil pasaba la sierra, sale a esperarlo en el país de los Chontales, y al fin los dos competidores se encuentran en Toreba.Interesado por esa noticia, prefiere perder el triunfo y sale rumbo al norte de Honduras.En su "Carta Quinta de Relaciones" al emperador Carlos V, Hernán Cortés explica porque escogió aquel lugar:Éste se mostró satisfecho con las explicaciones, dejó el pasado atrás y procedió a confirmar los funcionarios municipales en sus cargos.Pedrarias autorizó una incursión que en territorio hondureño, la cual llevaron a cabo los capitanes: Benito Hurtado y Gabriel de Rojas.No produjo efecto ese recurso; por el contrario, sufrieron más los aborígenes; y entonces, decididos a luchar por su libertad, se lanzaron contra los españoles que había en Puerto Caballos, haciéndolos huir, después de haber dado muerte a muchos.[10]​[20]​ Saavedra, sabiendo que ya había sido nombrada otra persona como Gobernador, permaneció quieto en Trujillo, y se limitó a aconsejar sus compatriotas derrotados, que se retiraran al pueblo de un cacique amigo de la dominación española.Ciento cincuenta caciques, se habían puesto de acuerdo para acabar con los españoles; mas no atreviéndose a atacar desde luego a los de Trujillo, resolvieron caer sobre los que estaban en Olancho...Los indios encontraron la ocasión oportuna para poner en ejecución su proyecto, mataron a 15 españoles y 20 caballos, "encontrándose allí también por desgracia, Juan de Grijalva" el primer navegante europeo en poner los pies en suelo mexicano.Este, puso en prisión al gobernador dejado por Cortés, Hernando de Saavedra y a sus amigos.[4]​ La Audiencia de Santo Domingo le aconsejó que se regresase a Honduras pero no obedeció.[4]​ Los caballos se habían enflaquecido notablemente, y al indio que trataba de huir lo hacía ahorcar.[20]​ Los "revoltosos", afirmaban que la gobernación le pertenecía a Vasco Herrera, quien ya había ejercido como teniente en ausencia de Salcedo.[20]​ Sus disputas dieron lugar, a que los indios observaran con cuidado aquellas discordias, siempre atentos y aprovechar el momento para sublevarse.[4]​ Diego Méndez logró refugiarse en una iglesia, y se mantuvo allí hasta que la ciudad quedó sin tropas.[24]​ Allá tenía debía entrevistarse con las autoridades y arreglar sus asuntos legales, los cuales no estaban de buena cuenta.Al llegar a Gracias, Cáceres y sus hombres fueron resistidos por la gente de Alvarado que estaba allí instalada.Hecho esto, Montejo mandó al capitán Cáceres a pacificar los pueblos que estaban insurreccionados.Le convida entonces Cáceres a la paz, pero el jefe indio no acepta, pues quiere la libertad de su país".Se le permitió continuar en ejercicio del gobierno de Guatemala por siete años más.
Cuarto viaje de Colón.
Cristóbal Colón descubrió Honduras en 1502 celebrando ahí la primera misa en suelo continental.
Castilla de Oro (o del Oro) fue el nombre dado a principios del siglo XVI por los colonizadores españoles a los territorios centroamericanos.
Hernando de Soto: Fue derrotado por Gil González Dávila en Olancho
Cristóbal de Olid, fue enviado por Hernán cortes a la región de las Hibueras (actual Honduras) en ánimos de conquista.
Hernán Cortés, arribo a las costas Hondureñas después del a derrota del imperio Mexica.
Emperador Carlos V.
Grabado hecho por De Bry: Indios derramando oro en la boca de españoles
Juan de Grijalva murió en Olancho a manos de los indígenas.
Morrión español
Pedro de Alvarado, fundador de San Pedro Sula.
El Arcabuz fue empleado durante la conquista del territorio Hondureño.
Monumento al Cacique Lempira.
Estatua de Francisco de Montejo en México, junto a su hijo
La gobernación de Honduras y sus provincias (jurisdicciónes de villas y ciudades que reparten encomiendas), y las demás gobernaciónes y provincias antes de la creación de la Real Audiencia de los Confines en 1542