Chortís

Para principios del siglo XVI los chortís se organizaban en una confederación conocida como reino o señorío Payaquí.[2]​ Durante la conquista española fueron liderados por Copán Galel quien presentó resistencia en la actual Copán Ruinas en Honduras y posteriormente en Citalá, El Salvador, siendo en esta última derrotado con lo cual aceptó la rendición y el catolicismo.Los indígenas, cuya mayoría parece ser de sangre pura, viven en los poblados rurales.La distinción entre los grupos indígena y mestizo (ladinos) se basa más en las diferencias culturales que en las raciales.Menciona: “Muchos mestizos de prestigio en Jocotán tienen la mitad o más de sangre indígena, pero son plenamente aceptados como mestizos porque cultural y psicológicamente son no indígenas en todos los aspectos […] Una distinción cultural muy importante se basa en el tipo de calzado: los mestizos calzan zapatos y los indígenas sandalias.Si un indígena piensa que su vida mejoraría si se convierte en mestizo, se traslada al pueblo, calza zapatos y viste tantas ropas mestizas como puede; finge que no comprende las costumbres indígenas y que solo habla español, se refiere a los indígenas aldeanos como ‘ellos’ en vez de ‘nosotros’, aprende un oficio mestizo, se casa con una mestiza si le es posible e inscribe a sus hijos en la escuela pública”.Metz también se enfoca en explicar la identidad y pertenencia de los mayas ch′orti′ a su propia etnia.Esto lo refleja en algunas notas sobre cómo en un acto cívico de la comunidad, únicamente una persona le ‘hizo caso al himno nacional’, mientras que los demás lo ignoraron.De hecho menciona, que en un salón junto a un grupo de jóvenes les mostró un mapa y les pidió que ubicaran dónde se encontraba Guatemala y estos no pudieron resaltarlo.Él hizo esto no con tal de humillar a los ch′orti′ pero para demostrar su dura marginalidad.Hay muy pocos involucrados en el movimiento maya debido a que pocos (casi nulos) tienen el alcance de educación que algunos de los líderes del movimiento maya tienen, como en el caso occidental, es por esto que pocos pueden adentrarse a temas de reivindicación, memoria histórica, recuperación del idioma y la cultura, etc.Usualmente se combinan con otros alimentos básicos como lo son las legumbres, etc.Por lo general la vivienda principal de la familia tiene dos o tres casas-dormitorios, varias trojes (para almacenar maíz, legumbres y aperos agrícolas), una cocina, un excusado para las mujeres, un trapiche con su correspondiente equipo, una casa-altar y el cementerio familiar.Sobre esto usualmente se utiliza una cinta de tela roja o púrpura.[11]​ El Seminario puso a disposición en 1961, en un esfuerzo de estudio etnológico, la vida social, religiosa y económica de una región tan poco conocida en los sectores del país, como lo son los chortís.El idioma (tcor ti’; en español, chortí) parece ser idéntico en los municipios de Jocotán, La Unión, Camotán y Olopa.El chortí es una lengua doméstica, que se habla casi exclusivamente en los hogares de las aldeas.Wisdom hace una etnografía minuciosa en cuanto define ‘racialmente’ a los indígenas chortís, dando una descripción de ellos físicamente.Por otro lado, la religión indígena representa una fusión de elementos paganos y católicos.Las más importantes festividades son celebradas como parte del ciclo agrícola, pero sus fechas coinciden con frecuencia con las de las fiestas prescritas por el calendario católico.Menciona que por mucho tiempo los mayas ch’orti’ fueron identificados como ‘los ladinos de Chiquimula’ y que actualmente solo una fracción de personas habla ch’orti’, utiliza vestidos distintivos y se ha apegado a una religión civil.Él rechaza el argumento de los antimayanistas que dicen que como los indígenas no se proclamaron ‘mayas’ desde un inicio, entonces ahora cómo pueden nombrarse así si no lo son.En general necesitan importar muy pocos alimentos, porque la mayor parte de su área es autosuficiente.El prólogo del libro menciona: “Parece como si existiera una línea tajante de demarcación entre las regiones etnográficas de Guatemala; como si los intereses tuvieran importancia exclusivamente local, sin conexión alguna entre ellos.Han surgido instituciones como Radio Ch′orti′ que promueve el uso del idioma y expresión oral ch′orti′.Pareciera que los ch′orti′ nunca se han identificado con otros grupos mayas y que hasta ahora empieza a integrarse y crear una visión de ‘camaradería’ con otros grupos.
Brenda Suyapa Pineda representa a los chortís de Honduras en un congreso en la Universidad Nacional Autónoma de Honduras .
Pueblos indígenas que habitaban el territorio salvadoreño en tiempos de la conquista: 1. Nahuas pipiles, 2. Potones o Lencas salvadoreñas, 3. Kakawiras o Cacaoperas, 4. Xincas, 5. Mayas Chortis, 6. Mayas Pokomames, 7. Chorotegas.
Escalinata geroglifica en Copan, Honduras.