[2][3]El nombre "Lenca" fue establecido por el explorador estadounidense Ephraim George Squier en 1853, tras escuchar que los nativos en Guajiquiro llamaban así a su lengua autóctona.En un inicio se creyó por mucho tiempo gracias a las explicaciones del profesor Rodolfo Barón Castro, que los Lencas son descendientes de grupos mayas que no siguieron el éxodo que dio fin a sus dominios territoriales y una vez asentados en suelo centroamericano formaron una identidad aparte, sin embargo dicha teoría ha sido descartada.Esta hipotesis se sotiene gracias a que existen suficientes evidencias arqueológicas y lingüísticas que muestran que una vez se adentraron a lo que es hoy la zona centro de Honduras estos se vuelven un pueblo sedentario, dedicado a la agricultura, y su expansión a nuevos territorios como el departamento de Morazán y otros del oriente salvadoreño probablemente se debió al desarrollo de técnicas agrícolas, como un mayor desarrollo en los cultivos de maíz, y la búsqueda de tierras fértiles para fundar sus asentamientos.En ese tiempo, los protolencas habrían sido grupos que habían construido grandes centros urbanos y con características socioculturales compartidas, pero aún en formación como una identidad étnica y cultural plenamente definida.No sería hasta el Clásico, que estos ya habrían tenido una identidad fuertemente establecida, convirtiéndose en uno de los grupos mesoamericanos más numerosos y desarrollados del área centroamericana.[8] La guerra era común entre los diferentes señoríos y también con poblaciones hablantes de otro idioma (como los pipiles, mayas, etc.), y su objetivo era ampliar el territorio o capturar esclavos; en ciertos períodos del año hacían treguas los diferentes señoríos lencas (estas treguas son recordadas por los lencas con la ceremonia del Guancasco).[13] Otras estimaciones hablan de que los lencas eran por sí mismos 300 000 (años 1520) y unos 25 000 en 1550.Actualmente en El Salvador hay proyectos locales rehabilitación del lenca salvadoreño, para evitar su extinción.La alfarería lenca de Honduras se vende en los Estados Unidos y Europa para decoración doméstica.[22] Los padres y abuelos se negaron a transmitirlo por ser menospreciado por el resto de la sociedad (en las escuelas los niños eran castigados hasta años recientes por usar dicha lengua).El cacique era auxiliado por un consejo de sabios ancianos que fungían como consejeros.Los dos caciques más famosos de los lencas fueron Entepica y Lempira, siendo este segundo el que logró mantener alianzas con otros cacicazgos para hacer frente a los conquistadores europeos.
Pirámide en el parque Los Naranjos, Honduras. Dichas estructuras fueron construidas por ancestros de los lencas conocidos como "proto-lencas", las ruinas poseen una enorme influencia Olmeca.
Pirámide 102 del Chilcal.
Uno de las varios policromados encontrados en
Tenampúa
.
Monumento en honor al cacique Lempira.
Indígenas Lencas de Honduras en un grabado de 1859.
Pueblos indígenas que habitaban el territorio salvadoreño en tiempos de la conquista: 1. Nahuas, 2. Lencas, 3. Kakawiras o Cacaoperas, 4. Xincas, 5. Mayas Chortis, 6. Mayas Pokomames, 7. Chorotegas.