A partir de la conquista por los españoles, tuvieron influencias extranjeras desde el otro lado del mundo que crearon varias descendencias culturales en la actual república.
Además de los hispanos, también tuvieron varios factores culturales como africanos, árabes, otros europeos y últimamente asiáticos.
[7] Los pipiles, lencas, pokomames, chortís, cacaoperas, chorotegas que habitaron El Salvador precolombino no fueron portadores ni representantes de una alta cultura.
Este cereal nativo americano sigue siendo el grano sagrado se lo prepara de múltiples maneras.
son elaborados con una masa compacta de maíz tierno, aunque algunas veces se tornan blanditos porque llevan leche, cabe destacar que estos pueden ser con azúcar o con sal esto varía según la región del país.
Dada su sólida consistencia, el nixtamal se puede partir en pequeñas rodajas; algunas veces lleva frijoles molidos en su interior.
Dependiendo del tiempo que haya estado bajo tierra, la chicha puede ser solo un refresco algo dulce o bien una bebida con un alto grado de alcohol.
Como su nombre lo indica son las distintas frutas sumergidas en una miel espesa que se obtiene del atado de dulce.
Además, dependiendo de lo que se va a representar, pueden tener diferente coreografía, pero siempre acompañada con música tradicional.
Esta organización realiza diversas gestiones en el ámbito cultural propiciando proyectos con los artistas locales en las ramas de pintura, escultura y artes visuales relacionadas.
En corto tiempo, y gracias al trabajo desarrollado por la asociación, el museo se ha convertido en un referente obligado en la vida cultural del área centroamericana.
El mimbre se utiliza también en la fabricación de canastas, paneras y adornos en forma e animales.
Hecho de hierro y profusamente decorado, tanto en la parte metálica como en la vaina, es ahora un suvenir muy codiciado en El Salvador.
Con hierro se elaboran candelabros, lámparas y balcones en talleres que conservan aún el sabor artesanal.
Aunque en cuanto al morro pintado, propiamente, queda algún lugar que otros taller en Izalco, departamento de Sonsonate.
Con el mimbre suelen elaborar petate, es hecho totalmente a mano, y el tule, al que se conoce como "corazón de tule" sirve para elaborar alfombras, sopladores, etc.[38] En el país existen diferentes tipos de trajes típicos, la mayoría de los cuales son utilizados en diferentes festividades, aunque hay algunos pueblos que aún utilizan estos en su traje cotidiano.
En El Salvador, como en muchas otras sociedades antiguas, los mitos desempeñaron un papel muy importante en la cultura y la vida cotidiana de las personas.
Características suyas son el pelo larguísimo y las dos chiches o pechos que le cuelgan hasta la cintura.
A este duende se lo hace hijo de la Sihuanaba, aunque posee un carácter festivo e inocente del que carece la madre.
Indagando al ver cómo trataban los patronos a sus peones indígenas, Aquino comandó una peligrosa insurrección en la región de los nonualcos (zona paracentral del país) durante el año 1833.
Fue un bandido salvadoreño —si es que realmente existió— vivió a finales del siglo XIX y se lo conoció como El Partideño.
Se convirtió en bandido singular cuando un hombre rico le raptó a su novia el mismo día de la boda.
[66] Desde que llegó el cristianismo, la navidad es una de las fiestas a nivel internacional, en especial para este país.
Además, anteriormente se conocía como el día de "San Caralampio", en honor a los santos niños inocentes.
[68] Quienes asisten a esta tradición pueden disfrutar del desfile de criaturas mitológicas, actos culturales y ayote en miel gratis proporcionado por la alcaldía.
A la llegada de los españoles, lo que hoy es El Salvador era poblado por 7 grupos étnicos indígenas: potones, chortis, xincas, kakawiras, chorotegas, pocomames, y nahuas pipiles.
Los llamados bozales eran los que todavía se consideraban en un estado nativo africano y no aculturados por los europeos.
En general, las pizzas se preparan con queso, tomates, chile verde, cebolla y otros ingredientes agregados por la gastronomía del país.
[87][88] En términos lingüísticos, hay varias jergas de influencia italiana en el país, como birra (del it.
También hay una pequeña comunidad de judíos que llegaron a El Salvador desde Francia, Alemania, Marruecos, Túnez y Turquía.