Canal 10 (El Salvador)

En 1963 se revelaron los resultados de dicho estudio y mostraba que era muy favorable realizar el proyecto e invertir en el equipo para lograrlo.Se creó una comisión en 1963 para llevar a cabo dicho proyecto pero no logró tomar acciones en concreto.Canal 10 tuvo en sus inicios una programación general que servía como enseñanza diaria para los estudiantes de las diferentes escuelas.El profesor encendía la televisión donde se presentaba un video de una clase específica y luego éste continuaba con la enseñanza tradicional: apoyo en libros metodológicos que habían sido desarrollados conforme al contenido dado en los programas de estudio.[3]​ De esta manera, TVES se convirtió en el primer país de Centroamérica que contó con los recursos necesarios para poseer un canal educativo, ya que los factores demográficos eran muy favorables para su proyección.Con el tiempo, estas personas se hicieron realizadores, presentadores, guionistas, etc. Para 1967, se contaba con tres estaciones televisivas dedicadas principalmente a la enseñanza primaria y que posteriormente desarrolló programas para un público adulto con fines de alfabetización y desarrollo comunal.Sin embargo, en 1968, Televisión Educativa realizó programas experimentales y al mismo tiempo dirigió cursos de adiestramiento en los estudios y en instalaciones comerciales en San Salvador, mientras se construía su propio centro de producción.Ofrece, entonces, un aspecto positivo a la tecnología, pero con el factor desfavorable que la economía de ese momento no era ningún beneficio.[4]​ El Sistema Informativo de Televisión (STI) consiste en grabar en vivo y salir al aire.Esto le da una nueva personalidad, se producen más programas nacionales y Televisión Cultural Educativa pasa a formar parte del Ministerio de Educación a cargo del doctor René Hernández Valiente.También se dan cambios en el área de transmisión y contenido de los programas, derivados del caos y la decadencia, ya que comienza a transmitir programas que envían otros países.Este último cambio se suma a las seis transformaciones que ha sufrido la imagen del canal hasta la fecha sustituyendo a la que se mantuvo durante el 15 años.En 2014, el gobierno del expresidente Salvador Sánchez Cerén colocó a Canal 10 en la ruta de modernización.Dando la noticia de que se convertiría en el primer canal con una señal digital en todo el país.Nuevamente con la ayuda de Japón, se realizaron cursos especializados que duraron aproximadamente tres meses.Dónde los distintos medios de comunicación; cuyos recursos económicos les permiten hacer inversiones millonarias en sus equipos de producción, se preparan para que, eventualmente, su señal sea totalmente digital.Esto conlleva a analizar diversas ventajas y desventajas de este suceso y se cuestiona si este en verdad será un beneficio para la población salvadoreña o un beneficio para el espectro comercial.Esto podría conllevar a una contaminación del ambiente, pues existiría una gran cantidad de equipo obsoleto que no podría ser tratado de manera correcta.