Alfredo Espino

[5]​ Los últimos años de su vida se volvieron muy adversos; la negativa de sus padres para consentir su casamiento con ciertas jóvenes lo condujo a constantes desequilibrios emocionales y amorosos.[8]​ Tiene una poética delicada; buscó plasmar su terruño con una visión lírica; la que presentó con un estilo sencillo, fácil de captar, por lo tanto, sin complicaciones formales;[9]​ escribió sonetos, romances y versos libres.Su libro de poemas tiene un tono poético y delicado con una visión lírica; presentado/exhibido con un estilo simple que es fácil de entender y sentir, por lo tanto, sin complicaciones formales.Su trabajo es muy juvenil y, por esa razón, puede parecer que carece de una visión creativa, según algunos críticos.Los críticos están equivocados en tal opinión, por supuesto, al menos desde el punto de vista salvadoreño.
Llamado por unos “el poeta niño”, Alfredo Espino es reconocido por poetizar la realidad salvadoreña y sus paisajes. Su obra fue conocida hasta su temprana muerte en 1928 bajo el libro “Jícaras Tristes”. A pesar de que existen dudas sobre su muerte, de si fue suicidio o no, Alfredo Espino aún es gran referente de la poesía de inicios del siglo XX en El Salvador.
Huelga de estudiantes, cual participa; Alfredo Espino. (1920)