Entre los miembros fundadores de este grupo estuvieron: Asimismo, fue nombrada encargada de los actos culturales del Instituto Salvadoreño de Turismo que patrocinaba su conjunto, pero del que no recibía remuneración económica.
Durante su carrera viajó por Centroamérica, Nueva York y Alemania; y en Costa Rica se le nombró como la “Morena de Cuscatlán”.
Su labor coreográfica, inspirada principalmente por los acontecimientos del levantamiento campesino de 1932 y la subsiguiente discriminación contra las personas indígenas, así como en la flora y fauna local, estableció las bases para la creación de su técnica de danza folclórica.
[1] Celarié expresó estas palabras acerca de su arte: El 22 de abril de 1972 apareció el cuerpo sin vida de Morena Celarié al fondo del precipicio de la Puerta del Diablo en el municipio de Panchimalco junto a otro cadáver; no existe certeza de la causa de muerte de la bailarina, ya que se manejan dos versiones: que ella misma decidió quitarse la vida debido a la depresión que la aquejaba, ya que había perdido dinero que servía para mantener su grupo de baile debido a la situación económica adversa generada por la guerra contra Honduras del año 1969;[6] o que fue asesinada tras recibir un balazo en la espalda y posteriormente lanzada al vacío, como está asentado en el expediente judicial.
Se dice que Celarié había desaparecido dos días antes en la fecha de su cumpleaños.