San Juan Tepezontes
Significa literalmente en toponimia Nahuat Lugar de Serranias o Cuatrocientos cerros o muchos cerros, ya que está constituida de las raíces tepe, tepec, cerro, montaña, localidad; y tzunt, tzonte (aféresis de centzunt), cuatrocientos, muchos, pluralidad.San Juan Tepezontes, es un pueblo de origen precolombino, se tiene información del mismo desde 1548.El alcalde mayor de San Salvador, el general Manuel Gálvez Corral, hizo en 1740 la siguiente descripción geográfica: “El pueblo de San Juan Tepezontes, por el rumbo del Oriente dista de la capital, San Salvador, nueve leguas, tiene treinta ocho indios y por frutos, maíz, gallinas, cera y caña; está situado sobre un cerro que se encuentra en la orilla de una laguna llamada Xilopango, goza de temperatura fresca”.Ignacio Letona: “en el pueblo de San Juan Tepezontes, hay familias… 54….El idioma que entienden estos indios es Nahuatle, pero por lo común todos entienden y hablan el castellano, aunque las mujeres están un poco expeditas en éste”.Su posición geográfica se ubica entre las coordenadas centrales; 13º 36’ 56’ latitud Norte y 89º 00’ 34’ LWG.Cuenta con tres cantones: La Cruz, la Esperanza y Los Laureles, además cuatro caseríos: La Mora, La Quesadilla, Loma del Guaje, Caña Brava y San José Capulataste.Por efectos de la guerra que vivió desde 1890 hasta 1992, El Salvador, los habitantes del municipio vivieron momentos de apremio dado que sus calles y alrededores fueron escenarios de fuertes combates entre las Fuerzas Armadas y columnas del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional.Corre con rumbo al norte a sur, sirve en un tramo de su trayecto como límite entre este municipio y el de San Antonio Masahuat; abandona esta jurisdicción en el lugar conocido como Poza del Pascum.De acuerdo a las clases de suelo, estas tienen características que se describen a continuación: Clase IV: Por sus condiciones de topografía y suelo, no permiten la remoción periódica y continuada del mismo, son recomendables para agricultura semi intensiva.Las especies arbóreas más notables son: botoncillo, ojushte, volador, palo blanco, laurel, madre cacao, cedro, ceiba, conacaste, morro y Frutales, como lo puede ser el coco, naranja, mandarinda,etc.En las áreas sur oriente del distrito dedicado a los granos básicos, el tipo de agricultura hace que las personas limpien los terrenos y quemen el rastrojo: ello causa la erosión de los terrenos, que en su mayoría son arrendados, perdiéndose la fertilidad de estos y ocasionando pequeñas cárcavas sin riesgos para la población.Todos los integrantes usan coronas doradas con un espejo en la parte frontal, llevan largas y rizadas cabelleras, también máscaras de rubios mostachos (bigotes) con ojos azules o negros.Del cuello cuelgan collares multicolores, alternadas con sartas astrales (figuras de luna y estrellas).Los Cristianos usan en la cabeza turbantes llenos de flores y una cruz como distintivo.El vestuario es parecido al de los Moros, aunque en algunos grupos se visten con trajes militares.