San Miguel Tepezontes

En su Artículo décimo primero fue creada la Real Audiencia de los Confines entre Tierra Firme (Nicaragua) y Guatemala.

Este importante organismo, representativo del real dominio, estaría regido por cuatro oidores letrados, fungiendo uno de ellos como presidente.

Esta población fue arruinada por los terremotos de 1879, que tuvo su epicentro en Ilopango y San Salvador.

[10]​ Clima:En el Municipio predominan los bosques húmedos subtropicales, las plantaciones de café y los cultivos anuales como: Maíz, maicillo, frijol, tomate, y otras legumbres, siendo una zona de clima fresco la mayor parte del año.

Para las emergencias le corresponde a las jurisdicciones de San Salvador , Cojutepeque o Zacatecoluca.

Infraestructura:Son pocas las edificaciones públicas de doble planta, no existen edificios.

Las especies más importantes que componen la fauna tepezonteña son: cotuzas, pezotes, cusucos, tacuazines, tepezcuintles, gatos de monte, tigrillos, conejos, puerco espines, ardillas, garrobos, gran variedad de lagartijas, serpientes y culebras, aves entre ellas los talapos, picos de navajas o tucanes, palomas, huatzes, pijuyos, chejes, pericos, colibríes, martín pescador, garzas, patos, tecolotes, quitacabezas y zopilotes.

El cultivo del café es propicio gracias a la ubicación geográfica y el clima de la región.

Existe una cooperativa llamada "Tepeczunt" que se encarga procesar y comercializar el producto.

El plato típico que representa al municipio de San Miguel Tepezontes es el Tamal Nixtapite.

Muchos de estos productos son ofertados en los festivales gastronómicos realizados en la plaza pública del municipio.

Es por eso que se celebra del 5 al 8 de mayo la fiesta titulada “San Miguel Aparición”.

Y la segunda, las Fiestas Patronales que se celebran del 25 al 29 de septiembre.

Esta es la mayor celebración dentro del municipio , que atrae a cientos de turistas tanto nacionales como extranjeros.

Todos los integrantes usan coronas doradas con un espejo en la parte frontal, llevan largas y rizadas cabelleras, también máscaras de rubios mostachos (bigotes) con ojos azules o negros.

Del cuello cuelgan collares multicolores, alternadas con sartas astrales (figuras de luna y estrellas).

El municipio cuenta con rica biodiversidad y el café ha sido su cultivo tradicional por muchos años.

El maíz y el frijol son dos cultivos de subsistencia sembrados por los campesinos durante décadas.

[12]​ Ubicado en el Cantón Soledad Las Flores, se encuentra al oriente a una distancia de 5 km.

del casco urbano de San Miguel Tepezontes sobre la Carretera La Panorámica, a una altitud de 1250 m s. n. m. Esta tiene su origen porque se dice que hace años querían llevarse el lago, pero solo se pudieron llevar una parte, quedando solo la playa partida en ese lugar se formó la poza verde que tiene este nombre porque su fondo era muy verde y el agua se veía verde, en un temporal que hubo en 1934 se inundó todo uniéndose el lago de nuevo, quedando la poza a la orilla del lago, pero forma parte del mismo, siempre mantiene el nombre de poza verde manteniendo su color verde hasta esta fecha en esta área antes solo había arena, esta poza estaba unida al cerro Tuligo, que en la actualidad está a la par de la misma, su parte alta es cultivada por los agricultores de la zona, también existe ganado que baja a tomar agua a la poza verde Ubicado a 3 kilómetros.

San Miguel Tepezontes según el pintor Max Vollmberg en el año de 1919
Vista aérea del barrio El Rosario, al fondo el lago de Ilopango
Entrada a playa Poza Verde. Costa del lago de Ilopango que pertenece a la jurisdicción de San Miguel Tepezontes. Entrance to Poza Verde beach. Coast of the lake of Ilopango that belongs to the jurisdiction of San Miguel Tepezontes.
Mural ubicado a un costado de iglesia católica
La actividad más realizada en el municipio la agricultura.
Café de calidad en el municipio por sus óptimas condiciones.