Inmigración en El Salvador

[12]​ Al igual que todo el fenómeno migratorio mundial, no se tienen estadísticas precisas de cuántos emigrantes están regresando a El Salvador.

[12]​ Están diseminados en todo el país, pero en donde mayor presencia tienen, es en los departamentos ya mencionados de La Unión, San Miguel y Usulután.

En segundo término estarían los departamentos de San Salvador, Chalatenango, Morazán, La Libertad y Sonsonate.

También llegaron algunos arquitectos y otros profesionales italianos, como los que hicieron el Teatro de Santa Ana.

En efecto en 1890 la construcción del teatro fue adjudicada a la compañía Sociedad Constructora de Occidente, dirigida por los arquitectos italianos Francesco Durini Vasalli y Crístóbal Molinari.

En 1940 varios italianos con documentos de salvadoreños salvados por José Arturo Castellanos Contreras ingresaron al país.

[27]​ En 1942, y en el contexto del holocausto judío por parte de la Alemania nazi, varios judíos asquenazíes adquirieron la nacionalidad salvadoreña y se trasladaron a vivir en el país, gracias a las gestiones del diplomático José Arturo Castellanos Contreras, por entonces residente en Suiza.

[31]​ El Salvador es el décimo cuarto país donde más mexicanos residen fuera de México que se estima aproximadamente 1,120 individuos que se desplazan hacia el país centroamericano para realizar actividades empresariales, comerciales, industriales y turísticos.

La comunidad mexicana se ha establecido principalmente en las ciudades de San Salvador, Santa Ana y localidades pequeñas del país.

Muchos de los mexicanos residentes en El Salvador son personas que trabajan para empresas pequeñas como electricistas o meseros también hay empresarios (principalmente en grandes ciudades del país); esto se debe a que en la década de 1990 a la fecha comenzó a manifestarse un fenómeno migratorio de mexicanos hacia el país por cuestiones empresariales o laborales, las empresas mexicanas han encontrado un desarrollo importante entre los consumidores salvadoreños.

[35]​[36]​ En El Salvador hay 8000 nicaragüenses documentados[37]​ según el estudio Flujos Migratorios laborales regionales realizado en el 2010 por el Sistema de Integración Centroamericana (SICA), se calcula que hay alrededor de 250 mil nicaragüenses, la inmensa mayoría indocumentados, principalmente asentados en San Miguel, La Unión y Usulután.

Los Guatemaltecos comenzaron a emigrar a El Salvador desde la dolarización, principalmente para mejorar su calidad de vida, poner sus negocios y tener atención médica, el principal asentamiento de la población guatemalteca en el país es el occidente y San Salvador.

Un gran número de jubilados ciudadanos estadounidenses han sido atraídos a El Salvador por condiciones favorables.

La dolarización en El Salvador, es una causa de la masiva inmigración nicaragüenses , guatemalteca y hondureña en el país. [ 12 ]