Diferentes estimaciones: La inmigración árabe en El Salvador se inició finalizando el siglo XIX a raíz de las políticas represivas que aplicaba el Imperio otomano contra los Católicos Maronitas.
[5] La comunidad libanesa asentada en San Salvador comprende unos 15,000 descendientes directos, en su mayoría (95%) cristianos católicos y ortodoxos.
Pero la mayoría, especialmente entre las generaciones más jóvenes, hablan español como primera lengua y árabe como segunda.
Entre los primeros palestinos que han llegado al país, fueron miembros de la familia Hasbún en 1850.
En el siglo XIX fueron unos cuantos los árabes que llegaron al territorio centroamericano, siendo el punto de partida la primera década del siglo XX, por motivo de la crisis del Imperio otomano.
Solo Chile y Honduras tienen una colonia mayor que la de El Salvador.
Una segunda organización es la «Iglesia Islámica de El Salvador» (nombre oficial según Personería Jurídica) fundada en el año 1993, que no adhiere a una escuela de pensamiento tradicional.
Se asentaron principalmente en Santa Ana y San Miguel,esto se puede explicar ya que Santa Ana pertenece al occidente del País, donde la actividad cafetalera era la principal y que además esto se da en un contexto en donde la economía del país dependía principalmente de las exportaciones del café, entonces tiene sentido que buscaran asentarse en esa zona, porque había mayor actividad económica; también, en un principio ellos vendían de pueblo en pueblo pero también llegaban a las fincas, en parte seguían esa lógica, buscar los lugares donde había mayor actividad económica y, en el caso de San Miguel, que no es una región cafetalera pero sí algodonera y ganadera, esa era la parte de la riqueza de ese lugar.