La ciudad es el núcleo del área metropolitana de Manabí Centro, junto con Manta; la conurbación está constituida además por ciudades y parroquias rurales cercanas.
El conglomerado alberga a 686 154 habitantes, y ocupa la cuarta posición entre las conurbaciones del Ecuador.
Es uno de los más importantes centros administrativos, económicos, financieros y comerciales del Ecuador.
Ya hacia comienzos del siglo XVII claramente se sustituye la x por la j, llamándosele Puerto Viejo o con el referente de la b en la composición ortográfica de Puerto Biejo.
Para el siglo XVIII las Actas del Cabildo colonial de Guayaquil le nombran como Puertoviejo, pero es a finales de este siglo que ya consta como Portoviejo, adquiriendo una ortografía cuyo cambio es percibido en lo cotidiano hasta la actualidad.
Aunque la Villa en sí ya estaba planificada fundarse desde antes de 1534 y fue ya durante las estancias efímeras de Francisco Pizarro por el territorio que ya era conocido como Puerto Viejo (desde Coaque por el norte, hasta Tosagua por el Este y la Isla de la Plata al sur hacia 1527), se había pensado en reducir la población de indígenas rebeldes sin que haya escogido el lugar apropiado en su trayecto hacia la conquista del Perú y tampoco sin haberse dado el adecuado trato con los caciques que habían declinado su puesta al yugo como un proyecto prioritario; fue Diego de Almagro, que inicialmente había hecho mejores recorridos al interior de los valles, yacía descubierto diversos caminos hasta la sierra determinando muchos accesos fluviales por el lado este, puesto que meses antes de marzo de 1535 inicialmente era YA vox populi entre la élite conquistadora y burocrática que había pensado llamarla Villa Nueva de Almagro, en honor a la villa castellana de Almagro, de la que era oriundo, atraído por los vientos frescos que se daban alrededor del actual río Portoviejo en verano y queriendo dejar una sencilla huella que le recuerde como conquistador.
Esto se lo afirma según el estudio que la historiadora Dora León Borja hace sobre los sucesos anteriores y posteriores al proceso fundacional de Guayaquil; y entre ello ubicando a los relacionados con la fundación de Portoviejo.
Ímpetu que le llevaría Almagro a descubrir pero no conquistar Chile.
La denominación Puerto Viejo era castellanísima, pero de orígenes navieros y coloquiales, que se habían vuelto oficiales.
La ciudad fue fundada originalmente a 25 km aproximadamente del emplazamiento actual en el sector conocido como El Higuerón, y sirvió como punto de avanzada de los conquistadores españoles para frenar a los mantas y los picoazá.
El área fue atacada varias veces por piratas y se conoce con certeza que la ciudad fue invadida en 1628 por Jacobo Hermita Clerk.
A su alrededor existían varios pueblos de indios o reducciones, entre ellas «Picoazá».
Esto muestra que se puede entender el nacimiento de Portoviejo, sin conocer su historia aborigen.
Esta organización permitía dirigir desde allí la conquista de nuevos territorios, explotar los recursos naturales y extender la fe católica.
Nace así el primer cabildo creado en la costa ecuatoriana, la tercera ciudad fundada en lo que después fue la Real Audiencia de Quito y más tarde Ecuador, y la primera Ciudad asentada costa ecuatoriana.
Es determinante que el Emperador Carlos V ya había dispuesto «que para fundar una villa debe escogerse un lugar salubre, ni muy alto, ni muy bajo por lo húmedo y enfermizo, debía haber agua copiosa, maderas cercanas y pastos abundantes”.
El Escudo se describe así: El escudo colonial de la novocastellana Villa Nueva de San Gregorio de Portoviejo fue adoptado por esa ciudad como suyo después que se desintegrara primero como señorío indohispano y después como provincia, al obtener una categoría menor de partido en la misma época colonial, aunque la mayor razón por la que Portoviejo adoptó un escudo que no era el suyo fue porque incluso hubo un nefasto incendio en 1541 que dejó en cenizas la ciudad y donde se perdió el Libro Verde de su fundación, cabildo y el escudo que ya le había concedido el rey en calidad de ciudad española.
La ciudad y el cantón Portoviejo, al igual que las demás localidades ecuatorianas, se rigen por una municipalidad según lo previsto en la Constitución de la República.
La Prefectura, algunas veces denominada como Gobierno Provincial, está dirigida por un ciudadano con título de Prefecto Provincial de Manabí y es elegido por sufragio directo en fórmula única junto al candidato viceprefecto.
El poder ejecutivo de la ciudad es desempeñado por un ciudadano con título de Alcalde del Cantón Portoviejo, el cual es elegido por sufragio directo en una sola vuelta electoral, sin fórmulas o binomios en las elecciones municipales.
[4] Portoviejo posee 13 concejales, los cuales son elegidos mediante sufragio (Sistema D'Hondt) y duran en sus funciones cuatro años pudiendo ser reelegidos indefinidamente.
El cantón se divide en parroquias urbanas y rurales que están representadas por los Gobiernos Parroquiales ante la Alcaldía de Portoviejo.
Si bien la temperatura real no es extremadamente alta, la humedad hace que la sensación térmica se eleve hacia los 36 °C o más.
Cabe destacar que Portoviejo es la cabecera de la mencionada Conurbación Manabí Centro.
Sumando los demás pobladores de cantones fusionados en esta entidad metropolitana se puede contar 686.154 habitantes.
Según el Instituto Nacional de Estadística y Censos del Ecuador, en el censo realizado en 2010, la composición etnográfica del cantón Portoviejo es:[7] Posee una de las gastronomías más ricas y variadas del país, y así también Manabi es la provincia más importante en lo que refiere a lo gastronómico.
Esta declaración se refiere a la cultura gastronómica de todo el territorio que comprende el cantón Portoviejo, que ha tenido un importante rol en la recuperación post sismo del 2016[10].
El sector industrial es incipiente y la línea más desarrollada es la agroindustria con plantas procesadoras de aguardiente refinado, salsa de tomate y plátano en rodajas, popularmente conocido como chifles.
Además en la ciudad se experimentaron las primeras demoliciones por voladura controlada en la historia de país.
Es usado mayoritariamente para la práctica del fútbol, y allí juegan como locales los equipos de la ciudad.