Provincia de Manabí

En el territorio manabita, habitan 1'716.897 personas, siendo la tercera provincia más poblada del país después de Guayas y Pichincha.La provincia de Manabí está constituida por veintidós cantones, con sus respectivas parroquias urbanas y rurales.Es uno de los más importantes centros administrativos, económicos, financieros y comerciales del Ecuador.Las actividades principales de la provincia son el comercio; la ganadería; la industria; la pesca, ya que se encuentra el segundo puerto más importante del país y las mayores fábricas de atún en Manta; el sector agropecuario en la vida rural, y el turismo, principalmente en sus extensas playas.Tuvo distintos períodos migratorios provenientes de varias zonas como los caras y los mantas.Durante la colonia se dice que también los españoles cambiaron la letra P por la B y llegaron a llamarle como le decían los indios aborígenes como «Manabí», aunque no existen evidencias claras de haberse adoptado el referido nombre, ni de haberse producido el cambio.La cultura manteña (Capital: Jocay), se extendió desde el centro, al sur del territorio, formado por las siguientes tribus: Los Cancebíes, Apechiniques, Pichotas, Japotoes, Picoazaes, Jarahuas, Machalillas, Pichuncis y Xipaxapas.Durante el coloniaje español, en la primera mitad del siglo XVIII, la zona del antiguo Gobierno de Caráquez, y que hoy ocupan los cantones El Carmen, Chone, Sucre, Pedernales, Jama, San Vicente, Bolívar, Tosagua, Junín y Pichincha, pasó a ser jurisdicción de la Gobernación de Esmeraldas, regida por Pedro Vicente Maldonado.Esta Ley, desmembrando territorio de Portoviejo, aumenta un tercer cantón, Jipijapa, y al designar un Gobernador frente a la administración pública, colocó a Manabí en plano de igualdad con Provincia del Guayas.El sismo destruyó sus ciudades principales (Portoviejo, Manta, Bahía y Pedernales), así como otras localidades muy turísticas tales como Jama, Jipijapa, Montecristi, Calceta, El Carmen, Jaramijó, Rocafuerte, Tosagua, Chone y Flavio Alfaro.El prefecto es la máxima autoridad del Gobierno Autónomo Descentralizado de la Provincia (Prefectura de Manabí) y su representante legal institucional y es elegido en binomio junto al viceprefecto por votación popular en las urnas.Manabí está dividido en 22 cantones, que a su vez están conformados por parroquias urbanas y rurales.Geografía caracterizada por acantilados, desembocaduras, estuarios, islotes, islas, lajas y rocas.Lo que determina es el frecuente uso del plátano sin madurar y la sazón chonera de fuerte presencia debido a la migración.La gastronomía manabita es reconocida a nivel nacional e internacional, así como sus expresiones tradicionales que se reflejan en sus festividades.Entre los platos más representativos de la provincia son el Viche (sopa), Tonga (comida) y ceviche.Estos arraigos históricos dieron como resultado la consistencia lingüística de una neutralidad frágil y destruible percibida así principalmente en tiempos actuales, por la injerencia de acentos marcadamente cercanos y foráneos, pues se halla considerado por hoy el dialecto más neutro del ámbito lingüístico ecuatorial (catalogado como de aspecto fonético dulce y ciertamente de tonalidad emotiva cruda o franca en relación con las otras variantes ecuatoriales).
noicon
Carlos I de España Rey de España y Emperador del Sacro Imperio Romano Germánico, quien fue testigo fiel de la fundación de Portoviejo la dotó de un escudo oficial de armas en 1540 con un grifo como simbología imperial y los españoles avecinados le hicieron conocer que la villa había sido fundada en nombre.
Vista panorámica de la comuna Salango .
Elevaciones Montañosas de los Partidos de Puerto Viejo y La Canoa
Perfil constanero de Manabí representado en un atlas de 1685
Cantones de Manabí
Playa "El Murciélago" de Manta.
Indígenas pescando en la Provincia de Puerto Viejo, basado en un dibujo de Girolano Benzoni - Museo Agua Blanca, Cantón Puerto López.
Ciudad la Villa de Puerto Viexo del Perú, según Felipe Guamán Poma de Ayala .