Cantón San Vicente

En el Cantón San Vicente, las rocas que afloran están incluidas en formación Borbón la que a nivel regional está constituida por areniscas líticas de granos medio a grueso dispuestas en bancos compactos.

Las areniscas son de color gris cuando frescas y amarillentas en la superficie meteorizadas.

El territorio es muy accidentado, la zona costera del cantón se halla ubicada frente al límite de convergencia de la placa nazca y la sudamericana, por lo que está sometida a un régimen tectónico compresivo.

El tectonismo que contribuye a formar el relieve, genera valles en los que se acumulan depósitos aluviales con terrazas (como la que corresponde al estero Agua Amarga), llanuras de inundación y colinas con fuertes pendientes, cuyas alturas varían desde 0 hasta 275 metros El sistema montañoso del sector posee características de planicie en determinados sitios.

San Vicente siendo un cantón costero y por ser balneario es rico en fauna marina contando con una gran variedad de mariscos y peces como: camarón, ostiones, concha, pez bagre, tambolero, lisas, anguilas, pinchaguas, picudo, corvinas, tiburones, raya, tortugas, cangrejos, sierra, etc.

Esto en la parte que limita con el mar, en la parte montañosa encontramos venados, guantas, cuchuchos, zorros, culebras, El cantón San Vicente es una desmembración del territorio del cantón Sucre, que fue parte del asentamiento de los Caras, cultura que se desarrolló entre los años 700 y 800 años después de Cristo; debe su nombre a la creencia popular de que sus aguas saludables curaban dolencias de la gente y sus habitantes asociaron esta manifestación con San Vicente Ferrer.

Fue erigida en parroquia rural un 29 de mayo de 1907, San Vicente es elegida parroquia rural con los recintos Briceño, Rosa Blanca y Selva Alegre (hoy desaparecida) siendo su primer Teniente Político el señor Leonidas Vega Lozano, en casa de dicho personero se realizó el primer acto solemne, donde la ciudadanía firmó un acta.

Pero no es esto todo pues entre los 12 fusilados resultaron 2 mujeres disfrazadas de militares.

El cantón San Vicente, al igual que las demás localidades ecuatorianas, se rige por una municipalidad según lo previsto en la Constitución Política Nacional.

El poder ejecutivo del cantón es desempeñado por un ciudadano con título de Alcalde de San Vicente, el cual es elegido por sufragio directo en una sola vuelta electoral sin fórmulas o binomios en las elecciones municipales.

San Vicente posee cinco concejales, los cuales son elegidos mediante sufragio (Sistema D'Hondt) y duran en sus funciones cuatro años pudiendo ser reelegidos indefinidamente.

Los hatos ganaderos son numerosos y las grandes haciendas que todavía existen destinan grandes extensiones a los pastizales, la producción lechera se utiliza para la elaboración de queso, reconocido por su calidad y la carne se comercializa en San Vicente abasteciendo también otros mercados de la región.

La agricultura es una actividad que gracias a sus ríos permiten que sus habitantes desarrollen una agricultura provechosa, aunque siendo francamente rudimentaria por falta de una buena política agroindustrial y una tecnología acorde con el momento.

Los cultivos más frecuentes son el aguacate, algodón, banano, maíz, cereza, grosellas, habas, helecho y más de veinte variedades de igual manera se cultivan higos, limón, llantén, malva, mandarina, matico, melón, naranja, ortiga, paico, papaya, mango etc.

Esta actividad es generada por la producción agrícola, ganadera, pesca artesanal, pesca en cautiverio y mediante el intercambio de materia prima por bienes elaborados; su mayor centro de comercialización es la cabecera cantonal.

El cantón San Vicente cuenta con aproximadamente 33 kilómetros de playas de arena blanca, 18 km desde la playa de Los Perales, Punta Napo, Briceño, Canoa, y 15 km desde Cabo Pasado, Punta Chinita y Cabuyal, sus aguas son aptas para el surf, el sky, paracaidismo, parapente, paseos en bananas y motos acuáticas.

En la zona rural encontramos alternativas para el eco- turismo: caminatas por los senderos entre una vegetación nutrida por una tierra fértil donde la biodiversidad juega un papel importante.

Recorrido en marea baja en los bajos que se forman frente a San Vicente, desde donde se ven a las dos cabeceras cantonales, San Vicente y Bahía de Caráquez.

En Briceño podemos conocer sobre como funciona una hacienda turística donde se exhiben especies exóticas como papagayos, avestruces, loros, etc. especies de flora nativa además de hospedaje rural.

Además contamos con cuatro miradores turísticos naturales desde donde se puede apreciar vistas panorámicas con diferentes frentes.

El sector turístico se encuentra muy bien dotado en cuanto a infraestructura existente hoteles, hostales, hosterías, residenciales.

Por estar separada de Bahía por el brazo de mar, San Vicente siempre ha tenido comunicación con la otra orilla, al principio y durante muchos años se realizó la navegación en canoa, conducida a pulso y remo.

Posteriormente para facilitar el transporte de automotores se utilizaron por muchos años gabarras.

El cantón San Vicente cuenta con la infraestructura del Aeropuerto Los Perales, pero no existe el servicio público ni frecuencias aéreas, los pocos vuelos que existen los realizan avionetas privadas y son de carga.

San Vicente de Ferrer fue siempre el Patrón, la que celebraban con procesión y rezo.