Montuvio

El censo también mostró que la mayor parte de los montuvios se encuentran en las provincias del Guayas, Manabí y Los Ríos.

De la misma manera los afroecuatorianos comparten cultura y cosmovisión afro con el pacífico Colombiano.

Por su parte en Ecuador José de la Cuadra publicaría la novela Los Sangurimas en 1937, a lo que le seguiría la obra sociológica titulada "El montuvio ecuatoriano".

En esta región, las culturas indígenas si bien fueron más antiguas, su desarrollo fue menor según los estudios arqueológicos que se desarrollaron durante el siglo XX, y más bien su desarrollo se llevó a cabo a partir de la migración interna que empezaría a cobrar fuerza desde el siglo XVIII alrededor del río Guayas y su cuenca en lo que ahora sería la provincia de Los Ríos y Manabí.

[9]​ La organización del trabajo en la Costa permitió una mayor movilidad social y espacial entre la población que la experimentada comúnmente por los campesinos de la Sierra.

Cualquier acto legislativo o administrativo originado en Quito y dirigido hacia los intereses esenciales del puerto era interpretado por Guayaquil como algo negativo.

Hace referencia al revolucionario esmeraldeño que se alzaría en rebelión durante los primeros años del siglo XX.

Los cambios sociales que esto causó tuvieron consecuencias políticas, entre ellas la más importante fue la revolución liberal.

Recoge en ambas publicaciones tanto amorfinos orales a estilo de complas como también moños montuvios, alzas, polcas orenses, chigualos, entre otros géneros musicales del litoral ecuatoriano.

Por último se debe nombrar a Dumas Mora, representante montuvio y símbolo del amorfinero tradicional.

Fue utilizado generalmente para enaltece al campesino del litoral en la regionalidad cultural porteña y montubia.

A partir de estas danzas empieza a codificarse el traje típico de los montuvios que consiste en faldas largas para mujeres, camisas y pantalones en general blancos para los hombres y un pañuelo distintivo.

Allí busca evitar representar al montuvio como simple campesino incluyendo parámetros antropológicos y sociológicos que amplían los horizontes de lectura.

La cultura montuvia y del litoral ecuatoriano en general se reflejaría en otros autores como Demetrio Aguilera Malta, en varios de sus escritos como Don Goyo o Siete Lunas y Siete Serpientes.

Posteriormente el pintor Manuel Rendón Seminario representaría a los montuvios en varios de sus cuadros.

Esto sería complementado en el dibujo humorístico de Virgilio Jaime Salinas, que retrataba a los cholos y montuvios.

El nombre "montuvio" hace referencia al monte o cerros de Ecuador así como también a los ríos (fluvio).

Se ha caracterizado este grupo por el uso casi universal de la guadua cana en las viviendas rurales tradicionales.

Las estructuras de color amarillo pajizo que dan un aspecto tan distintivo a estos barrios suelen ser vistas por sus ocupantes como refugios temporales, diseñados para durar hasta que se consigan los recursos necesarios para reemplazarlos por otros nuevos.

[24]​ Estas casas, que usualmente se encontraban amarradas a la orilla del río Babahoyo, son patrimonio ancestral en Ecuador.

[29]​Se lo hace a través de un proceso artesanal que teje a mano las hojas secas y curadas de palma, que son conocidas como paja toquilla o también científicamente conocida como (Carludovica palmata).

[30]​ Es conocido usualmente como Panamá Hat por la popularización que tuvo cuando se estaba construyendo el Canal.

En una visita del entonces presidente de EE UU, Theodore Roosevelt usó dicho sombrero, lo que aumentó su popularidad.

También es difundido en la sierra, especialmente en la región sur, donde se popularizaron las tejedoras de sombreros en Cuenca.

Esto hace que este atuendo tenga popularidad nacional y sea un símbolo de unidad para Ecuador.

Los productos agrícolas que se exportan de esta región en Ecuador, representaron por mucho tiempo a este país en el extranjero y en consecuencia los campesinos que se dedican a estos cultivos, o sea los montuvios, cobraron importancia.

[32]​En la actualidad el machete cumple tres funciones, ser una herramienta de trabajo, ayuda en la defensa personal del campesino y símbolo montuvio en las festividades.

Hoy, sin embargo, su popularidad se ha extendido por lo que es considerado como una gran manifestación de la cultura popular.

Aquí se llevan a cabo frecuentemente eventos como el "Festival Nacional del Pueblo Cholo Demostrando su Existencia”, los "Encuentro Cholo – Montuvio" o el "Amorfino: Patrimonio sonoro del pueblo montubio de Ecuador".

Esto se hace con el objetivo de mantener viva la cultura y aumentar la visibilidad en la sociedad ecuatoriana en general.

Montuvios en el rodeo
Paisaje silvestre del Corregimiento de Guayaquil
Tejedoras manabitas haciendo sombreros jipijapa
Foto del general Eloy Alfaro antes de la batalla de Chasqui con sus montoneros .
Humedal La Tembladera
Estudios de Manuel J. Álvarez
Monumento al montuvio en Chone
Familia montuvia por Manuel Rendón
Casa tradicional de caña
Representación teatral de dos montuvios
Paisaje en Daule