El cambio del quechua Anti al castellano Andes se explica pues en quechua no se usa el sonido expresado por la consonante d. Existe otra etimología según la cual anti podría venir de anta que significa cobre.[5][6] El filólogo alemán Johann Karl Eduard Buschmann probó que esto no podía ser cierto pues el quechua mantiene la a final en palabras compuestas, como en Antamarca (provincia del cobre).[7][8] La etapa más extensa de la historia andina es la que precede a la conquista española del siglo XVI.Entre los logros más importantes destacan la orfebrería, la hidráulica, perfeccionamiento de las técnicas agrícolas, expansión religiosa y encumbramiento del arte textil.Las sociedades Moche, Nazca, Recuay, Cajamarca, Vicus, Lima y Tiahuanaco (esta con capital en un gran centro ceremonial del mismo nombre en el norte de Bolivia) son las más conocidas y exitosas de este período.Luego de desaparecer el poder imperial las grandes ciudades fueron abandonadas y en muchas regiones se regresó a la vida basada en aldeas poco desarrolladas.En la costa norte, florecieron las culturas lambayeque y chimú, que se disputaron la hegemonía de la región.Según una leyenda transmitida por el Inca Garcilaso de la Vega, el fundador de la dinastía inca fue Manco Cápac, que, junto con su esposa Mama Ocllo, salió del lago Titicaca, enviado por su padre el Sol para fundar una ciudad destinada a civilizar y unificar el mundo andino.Este episodio, que ocurrió hacia el año 1438, marcó el inicio del periodo imperial incaico, es decir, el de las grandes conquistas.En el aspecto administrativo, mejoró la recaudación de los tributos y nombró visitadores o gobernadores imperiales (tuqriq), dando así a sus dominios una organización centralizada.El hijo y sucesor de Túpac Yupanqui, Huayna Capac (1492-1525), fue el último gran monarca inca.Durante su gobierno, continuó la política de su padre, en cuanto a la organización y fortalecimiento del estado.Derrotó a los rebeldes chachapoyas y anexionó la región del golfo de Guayaquil, llegando hasta el río Ancasmayo (actual Colombia).Antes de morir, Huayna Cápac designó como sucesor a su hijo Ninan Cuyuchi, pero este falleció también víctima del mismo mal.Entre ambos hermanos y sus respectivos partidarios se desató una guerra civil que finalizó con el triunfo de Atahualpa en 1533.Atahualpa marchó al Cuzco para ceñirse la mascapaicha o borla imperial, cuando en el trayecto, en Cajamarca, fue sorprendido por los conquistadores españoles bajo el mando de Francisco Pizarro.En un principio, su territorio comprendía casi toda América del Sur, incluyendo Panamá y algunas islas de Oceanía.Al mismo tiempo la colonia portuguesa del Brasil extendía sus fronteras tomando territorios de la Amazonia.La campaña fue un éxito y San Martín declaró la independencia del Perú, para acto seguido retirarse de su carrera militar.Una vez derrotados los españoles, Bolívar se declararía dictador del Perú y enviaría a Antonio José de Sucre a gobernar un nuevo Estado, Bolivia (Alto Perú), nombrado así en honor al propio Bolívar.Al mismo tiempo, Perú invadió Boliva para expulsar a las fuerzas bolivarianas que aún ocupaban ese país.Más tarde, Bolivia y Perú buscaron su unificación en la efímera Confederación Perú-Boliviana, pero al fracasar este proyecto, se enfrentaron en una nueva guerra fronteriza en 1841.En la guerra hispano-sudamericana, un frente común entre Bolivia, Chile, Ecuador y Perú logró expulsar a los españoles de sus costas.
Vista del Templo Nuevo o Castillo de Chavín: Pórtico de las Falcónidas.