Su capital administrativa es la ciudad de Machala, la cual además es la urbe más grande y poblada.
En el territorio orense, habitan 714.592 personas, según el último censo (2022), lo que la convierte la sexta provincia más poblada del país.
Según el último ordenamiento territorial, la provincia de El Oro pertenecerá a una región comprendida también por las provincias de Loja y Zamora Chinchipe, aunque no esté oficialmente conformada, denominada Región Sur.
La provincia es uno de los más importantes centros administrativos, económicos, financieros y comerciales del Ecuador.
Su rica región genera un gran comercio basado en la producción agrícola, centrada en el cultivo de camarón, arroz, banano, café y cacao.
El indígena Ambrosio Gumal fue primer Gobernador; en 1763 el entregó definitivamente las tierras a los Machalas.
Años después, Machala fue ascendido a Tenencia, durante la gobernación del Cacique Julián Belitama.
[4] En 1820, Machala se sumó al movimiento independentista guayaquileño, haciéndose representar con una estrella en la Bandera de Guayaquil.
Al igual que tiempos anteriores, Machala apoyaba cada decisión guayaquileña, en 1830 apoyó a Guayaquil, que, tras muchas falsas promesas de Juan José Flores quería la independencia de Colombia.
Años más tarde, Machala apoya al líder revolucionario Vicente Rocafuerte, que intentaba en Guayaquil derrocar a Flores; acto que se vuelve a confirmar el 6 de marzo de 1845.
Juan Borja Mata, Elías Puyano, Federico Irigoyen y otros, dirigieron el asalto de la carreta, en que las fuerzas leales a Vicente Lucio Salazar llevaban un cañón Krupp, una ametralladora Manlincher, varios fusiles Winchester y más pertrechos.
La construcción del ferrocarril entre Puerto Bolívar a Machala y después hasta Pasaje, despertó el progreso de la región, permitió la comunicación entre los pueblos ribereños al mar y a su vez por vía marítima con Guayaquil, considerada ya la capital económica del Ecuador y posteriormente con los puertos de ultramar, considerándose al sistema ferroviario provincial como un “cordón umbilical” que brindó la oportunidad para que la producción especialmente agrícola pueda ser explotada en toda su dimensión.
Sin embargo, por razones políticas y económicas el plan no se cumplió y en la primera ruta solamente llegó hasta la actual parroquia Piedras, jurisdicción del cantón Piñas; el ramal que hubiera llegado hasta Cuenca, solo quedó en Pasaje y finalmente el que debió avanzar hasta Durán, fue interrumpido en el sitio La Iberia a causa de un desbordamiento del río Jubones ocurrido en 1909.
Por esta razón, este sistema ferroviario pasó a llamarse FERROCARRILES DE EL ORO.
Por un plan del general Eloy Alfaro sobre redes ferroviarias nacionales se quería extender las vías desde Machala hasta Loja, Cuenca y Durán, pero por razones políticas y económicas esto no se cumplió y en la primera ruta solamente se llegó hasta la parroquia de Piedras, del cantón Piñas: la vía que hubiera llegado hasta Cuenca se quedó en Pasaje y la que debió llegar a Durán llegó hasta La Iberia por un desbordamiento del río Jubones en 1909.
Tras la firma del acuerdo de paz entre Ecuador y Perú en el año 1998, se incrementó el intercambio comercial entre los dos países, desde ese entonces se acrecentó la carga en tránsito por los muelles de Puerto Bolívar, provenientes especialmente del norte peruano, para los mercados estadounidense y europeo.
El resto es un piedemonte que baja hacia el noroeste para acabar en el Golfo de Guayaquil.
Por ejemplo: la zona costera varía entre un clima seco en época de verano y lluvioso en invierno.
El Oro está dividido en 14 cantones, que a su vez están conformados por parroquias urbanas y rurales.