Gobierno de Guayaquil

Sus territorios pasaron a integrar la Provincia Libre de Guayaquil.José de San Martín también mostró su deseo de que esta ciudad se una al Perú, motivo por el cual Bolívar decide ingresar a la ciudad con un ejército y esperar a San Martín, a raíz de esto Olmedo se autoexilia.En ese momento el gobernador era José María Cucalón y Aparicio.Guayaquil pasa después a formar parte de la Gran Colombia.Acorde al autor Jean-Paul Deler, era el astillero más importante de Sudamérica y que proveía al Virreinato del Perú la mayor parte de su flota:[14]​Consistía en la subdivisión de Partidos con la Jefatura de una Tenencia; es decir un jefe político que representaba a cada partido ante la autoridad del Gobernador como Teniente.Por ellos éstas subdivisiones territoriales eran denominadas oficialmente como Partidos y Tenencias, la primera en honor a la categoría geográfica respecto del Imperio Español y la segunda como nombre secular de autoridad política fundamental dentro de la administración y organización de los territorios.
Carlos III de España o Carlos de Borbón-Farnesio, que fue Infante de España , Rey de Nápoles y Sicilia, Duque de Toscana, Parma, Piacenza, Guastalla y Castro aquí retratado por Giuseppe Bonito . Este monarca español mandó crear la Gobernación de Guayaquil en 1764.
Plano de Guayaquil datado a 4 de noviembre de 1772.