Sufragio universal

En la actualidad, a nivel internacional los únicos límites aceptados al sufragio universal son la necesidad de tener la nacionalidad del estado y una edad mínima para votar.En algunos países se les reconoce el derecho a votar en elecciones locales (municipales o estatales), como en Argentina,[5]​ [nota 1]​ Bolivia,[6]​ Bélgica, Dinamarca, Holanda, Irlanda, Italia, Portugal, Reino Unido Suecia y España.Entre los países que reconocen el derecho a voto de sus ciudadanos residentes en el exterior, se encuentran España, Ecuador, Italia, México, Perú y Chile.[10]​[11]​ La reducción de la edad para votar a 12 años,[12]​ está siendo estudiada en varios países como Bolivia,[13]​ Perú,[14]​ Chile,[15]​ el Reino Unido,[16]​ Venezuela[17]​ y España.En países como Reino Unido, Italia, España o Austria, se permite el voto a todos los ciudadanos mayores de edad, sin que una incapacidad mental judicialmente reconocida pueda limitar ese derecho.[21]​ Históricamente fue un lugar común que las legislaciones nacionales privaran a los militares del derecho al voto y en algunos casos, también de los policías.Igualmente ocurría en la época de pre-derechos civiles en Estados Unidos donde, aunque los afroamericanos tenían técnicamente derecho a votar, se les negaba su ejercicio mediante intimidaciones u otros medios.El Ku Klux Klan, organización xenófoba y conservadora formada después de la guerra civil estadounidense, destacó en este cometido.
Votar es el acto básico del proceso formal democrático .