Historia prehispánica de la costa ecuatoriana

El Período Cerámico se dio del 4000 a. C. al 500 a. C. en esa época los grupos de aborígenes, que habitaban en el antiguo territorio ecuatoriano, logran importantes avances en la agricultura, factor que constituyó un especial vínculo de nuclearización humana, conformando una sociedad estable, sedentaria, organizada en los primeros poblados y centros ceremoniales.

La cultura Cerro Narrío o Chaullabamba prosperó desde el 2000 a. C. hasta el 600 d. C. en las provincias sureñas de Cañar y Azuay.

Sus habitantes construían sus casas en pequeñas colinas, con materiales como hojas para la cubierta, caña guadúa y troncos para la estructura.

La Cultura Valdivia fue la primera en América Latina en usar el telar como aparato para tejer así como también el churo, como instrumento musical hecho de una caracola marítima que produce un sonido como trompeta, todavía hoy en día se utiliza es muchas comunidades campesinas del Ecuador.

El Desarrollo Regional se dio en 500 a. C. al 500 d. C. A este período se lo ha llamado Desarrollo Regional por el importante grado de organización social y política de las culturas que alcanzaron desenvolvimientos autónomos en zonas geográficas pertenecientes a subregiones naturales.

Característica importante es también la especialización del trabajo: sacerdotes, alfareros, tejedores, agricultores, comerciantes, tendrán sus primeras organizaciones gremiales.

Las culturas de la Costa pertenecientes a esta etapa son: La Tolita, Guangala, Tejar-Daule, Jama-Coaque y Bahía.

Estos platones polípodos tienen una decoración geométrica en su parte cóncava y en algunos casos las patas presentan cuerpos humanos.

Sin embargo, en la zona que hoy es Guayaquil, durante el periodo de Desarrollo Regional, dos grupos importantes se asentaron.

El primero, definido por los hermanos Parducci, corresponde a poblaciones de la denominada Fase Guayaquil, asentados en zonas bajas, como en la Atarazana.

Cultura Jama-Coaque: figura sentada en un banco con las manos en la boca.
Cerámica de la cultura Guangala
Vasijas antropomorfas de la cultura Manteño-Huancavilca
Silla de la cultura manteña.