Provincia de Chimborazo

Su capital administrativa es la ciudad de Riobamba, la cual, además, es su urbe más grande y poblada.

Ocupa un territorio de unos 6499,72 km², siendo la décima quinta provincia del país por extensión.

En el territorio chimboracense, habitan 471.933 personas, según el último censo (2022), siendo la undécima provincia más poblada del país.

Según el último ordenamiento territorial, la provincia de Chimborazo pertenecerá a una región comprendida también por las provincias de Cotopaxi, Tungurahua y Pastaza, aunque no esté oficialmente conformada, denominada Región Centro.

Para su reconstrucción Riobamba fue mudada al actual llanura de Tapi que cumplía con las condiciones apropiadas.

Este distrito era Gobernado por el primer ministro Juan José Flores, la sede de dicho Gobierno regional estaba en esta ciudad, en el lugar que actualmente ocupa el Colegio Maldonado, también llamado en esa época Casa Maldonado.

Diversos factores contribuyeron a que Riobamba, en la primera mitad del siglo XX adquiriera un desarrollo social, cultural y económico muy particular, que la convirtieron nuevamente en la tercera ciudad del país, con una población superior a los veinte mil habitantes.

Esta vía de enlace entre Costa y Sierra ocupó a bastante población riobambeña durante largos años.

En las primeras décadas, todos los aspectos de la vida urbana eran tratados y resueltos por la única entidad reguladora: el Municipio.

Fuente[7]​ Según su cultura, mas no por su fisonomía, los chimboracenses se identifican como: La pirámide poblacional indicó una clara visualización de un rombo invertido, donde los menores de diez años son la menor proporción que los que están entre diez y veinte años, lo que denota una reducción en la natalidad por decisión propia de los habitantes.

Respecto a las etnias y la fisonomía del chimboracense, existe una variedad entremezclada en toda su provincia, pero con ciertas características predominantes.

Riobamba, la ciudad capital, tiene una peculiaridad, no solo ha sido destino de mestizos, indígenas y blancos, sino incluso de extranjeros como algunos chinos que son los más notorios entre los extranjeros junto con cubanos, colombianos, chilenos, alemanes, norteamericanos, entre otros.

En Chimborazo se cultiva cebada, maíz, fréjol, trigo, cacao, plátano, papa y algunas frutas.

Respecto a la minería, Chimborazo tiene yacimientos de plata, cobre, oro, mármol, hierro, piedra caliza y azufre.

En dialectos o acentos de habla, se puede obtener tres tipos claramente identificados.

El acento del sur, específicamente de los cantones Alausí y Chunchi, donde las frases resultan con un sutil cantado pero pronunciación más propia con respecto al norte.

Pero sin mucha notoriedad que es más propio del guayasense, ni tan parecido al riobambeño promedio.

El volcán Chimborazo, la mayor altura del Ecuador, según el dibujo hecho por Aimé Bonpland y Alexander von Humboldt durante su viaje por Hispanoamérica.
Cantones de la provincia de Chimborazo
Tejedor de Cacha
Avenida Daniel León Borja en Riobamba
Vicuña con el volcán Chimborazo al fondo