[1] Es considerado por el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural del Ecuador como "el género musical nacional por excelencia" ya que su difusión permitió que se cante a través de todas las regiones y en las distintas clases sociales.
[3] Tendría sus inicios como música principalmente instrumental a partir de la interpretación en bandas militares, y después sería interpretado a través del piano, tiple, guitarra, arpa, violín, bajo.
El término pasillo, nace del baile antes que de la música puesto que describía como se debía coordinar el baile entre las parejas a través de pasos más cortos o dobles.
Las primeras composiciones lo haría Aparicio Córdoba y Sixto María Durán, desde la música clásica.
En las tres últimas décadas empieza su desarrollo en Ecuador a partir de la creación del Conservatorio Nacional en 1870, así como con el inicio de la construcción del Teatro Nacional Sucre que sería inaugurado en 1886.
[4] Según Alejandro Andrade Coello, escritor quiteño, señala que el pasillo se introdujo en tierras ecuatorianas en la década de los 70’s del siglo XIX, evidencia de ello se registra el pasillo "Los Bandidos", compuesta por Aparicio Córdoba.
Dentro de este grupo destacan sobre todo Margarita Laso, Álex Alvear, Alexandra Cabanilla y Juan Fernando Velasco.
[5] A partir del siglo XIX se ha buscado la conservación institucional de este género.
[6] Como forma local del vals, el pasillo del siglo XIX era principalmente una música instrumental interpretada por bandas militares y estudiantinas (conjuntos de instrumentos parecidos a la guitarra) en lugares al aire libre.
La secularización de la sociedad facilitó la aparición, a principios del siglo XX, del Modernismo , un movimiento literario hispanoamericano que expresa un "lirismo personal" y "el anhelo de una expresión artística genuinamente americana".
La musicóloga Wong recoge una anécdota sobre como esto afectó la evolución del género y los esfuerzos posteriores para cambiarlo.
En estas reuniones, los invitados se entretenían leyendo poemas e interpretando canciones compuestas por los miembros del grupo.
En lugar de decir "Maldita tu trampa , vagabunda", empleó expresiones más sutiles para representar la ira del hombre y sólo indirectamente se refirió a las penas de amor.
Para transformar este pasillo en una canción "con más clase", Safadi añadió elementos musicales poco habituales en las "canciones de condenación", como una introducción y breves interludios instrumentales entre las estrofas, y embelleció el arreglo musical con breves modulaciones.
[7] Es importante recalcar que el pasillo de élite no podía considerarse una canción nostálgica y sentimental en las décadas de 1920 y 1930, contrario a la percepción que existe en la actualidad del género musical.
En gran medida, la época dorada del pasillo fue posible gracias al desarrollo de la industria discográfica ecuatoriana, liderada por dos prometedores empresarios guayaquileños: Luis Pino Yerovi y José Domingo Feraud Guzmán, fundadores de IFESA (1946) y FEDISCOS (1964), respectivamente.
Años más tarde se empezaría a relacionar al pasillo con la música rocolera.
Algunos músicos han incorporado estas sugerencias a sus obras; muchos de manera experimental y otros de manera más popular logrando su renovación como por ejemplo Juan Fernando Velasco, Álex Alvear, Alexandra Cabanilla, Daniel Páez, La Toquilla y Margarita Laso.
Durante ese día se realizan conciertos que se extienden a lo largo de todo el mes en las distintas interpretaciones posíbles del género: como dúos, tríos o música de cámara.