Su capital administrativa es la ciudad de Latacunga, la cual además es su urbe más grande y poblada.Ocupa un territorio de unos 6108,23 km², siendo la décima sexta provincia del país por extensión.En el territorio cotopaxense, habitan 470 210 personas, según el último censo (2022), siendo la décima segunda provincia más poblada del país.Según el último ordenamiento territorial, la provincia de Cotopaxi pertenecerá a una región comprendida también por las provincias de Chimborazo, Tungurahua y Pastaza, aunque no esté oficialmente conformada, denominada Región Centro.Por tanto, Cotopaxi significa Cuello de Luna, donde la letra x representa el fonema /ʃ/.Los realistas se encontraban en el techo, desde allí podían fusilar a los patriotas, pero Juan José Linares dio muerte al comandante, logrando la rendición de los españoles.Así bautizada se robusteció con la constitución en 1852 del cantón Pujilí con sus parroquias Zapotal y Quevedo.Cotopaxi está dividido en siete cantones, que a su vez están conformados por parroquias urbanas y rurales.El sistema hidrográfico lo constituye el río Cutuchi que nace en el Cotopaxi, está formado a su vez por los ríos Manzanahuayco y Rumiñahui; el sistema lo complementan el Yanayacu, Nagsiche, Chalupas, Illuchi, Patoa, Pumacunchi y Quindigua.Se encuentra a 2919 metros sobre el nivel del mar y tiene una temperatura promedio de 12 grados Celsius.Pese a este detalle, la fiesta se vive como la representatividad del puro folclor nacional.En el siglo XXI es una celebración en la que se rinde homenaje a la virgen de la Merced a quien conceden según cuenta la tradición, la gratitud y reconocimiento por la protección en uno de los procesos eruptivos del Volcán activo más alto del planeta, el Cotopaxi.Una alternativa es el tren, que parte igualmente desde Quito, y que tarda una hora y media en llegar a la estación "El Boliche" del parque en Latacunga, otra alternativa sería ingresando a la ciudad de Machachi, dirigiéndose al Barrio Santa Ana del Pedregal, en donde pueden visitar algunas hosterías.Fauna: lobos, pumas, osos, venados, conejos, cóndores, caballos salvajes y zorros.Se permite acampar en la parte inferior del cráter, pero no hay agua potable (excepto botellas de medio litro vendidas en el albergue), y sólo un inodoro que es solo un pozo, ubicado en el albergue.Se acompaña de ají, una salsa picante hecha con chiles, tomates, cilantro y cebolla.Generalmente se sirve con aguacate, chorizo, huevo frito, tomate y ensalada de lechuga a un lado.Cotopaxi tiene un gran número de pobladores indígenas que se dedican a las labores agrícolas.Grandes extensiones de terreno en esta provincia son destinados a los pastos aptos para el ganado vacuno.
Cantones de Cotopaxi.
Volcán Cotopaxi en proceso eruptivo.
Cráter del Quilotoa
Los provincia es cuna de la nacionalidad indígena Panzaleo.