El conglomerado alberga a 790.960 habitantes y ocupa la cuarta posición entre las conurbaciones del Ecuador.
Sus orígenes datan del siglo XVIII, pero es a mediados del siglo XX, debido a su ubicación geográfica, que enlaza a Portoviejo y Manta, cuando presenta un acelerado crecimiento demográfico hasta establecer un significativo poblado urbano, que sería posteriormente, uno de los principales núcleos urbanos de la provincia.
Las actividades principales de la ciudad son el comercio, la transporte y el turismo.
Entre los primeros pobladores aparece un señor de apellido "Criste", quien habría construido su casa en la cima del monte, por eso se cree que el lugar adquirió el nombre de Montecriste, que luego, por facilidad idiomática, terminó llamándose Montecristi.
El término "parroquia" es usado en el Ecuador para referirse a territorios dentro de la división administrativa municipal.
El poder ejecutivo de la ciudad es desempeñado por un ciudadano con título de Alcalde del Cantón Montecristi, el cual es elegido por sufragio directo en una sola vuelta electoral sin fórmulas o binomios en las elecciones municipales.
El cantón se divide en parroquias que pueden ser urbanas o rurales y son representadas por los Juntas Cívicas y Gobiernos Parroquiales, respectivamente, ante la Alcaldía de Montecristi.
La Santa Sede por decisión de su santidad Juan Pablo II la ha consagrado "basílica menor del mundo".
Además del culto a la Virgen de Monserrate, en esa fecha se realiza diversas actividades en las calles de cantón, como comercio en general, bailes en las principales avenidas del cantón, exposiciones culturales, entre otros eventos de gran interés para los que visitan como los que residen en el pueblo.
En el cual se participa con fe y devoción en las celebraciones diarias y en las Fiestas Patronales en honor a Nuestra Madre de Monserrat, que se celebra todos los años en el mes de noviembre, en donde el día 21 se hace una procesión en honor a ella en donde cada año llegan miles de feligreses.
Además existen los buses interparroquiales e intercantonales para el transporte a localidades cercanas.
La actividad comercial y los beneficios que brindan se ven también a nivel corporativo, las oportunidades del sector privado al desarrollar modelos de negocios que generen valor económico, ambiental y social, están reflejadas en el desarrollo de nuevas estructura, la inversión privada ha formado parte en el proceso del crecimiento de la ciudad, los proyectos inmobiliarios, urbanizaciones privadas, y oficinas, han ido en aumento, convirtiendo a la ciudad en un punto estratégico y atractivo para hacer negocios en la provincia.
La vía más importante de la ciudad es la denominada avenida metropolitana Eloy Alfaro, a lo largo de la cual se asientan los principales centros comerciales que dinamizan la economía del área urbana.
[4] La ciudad posee una red de comunicación en continuo desarrollo y modernización.