Quevedo (Ecuador)

El conglomerado alberga a 555.851 habitantes, y ocupa la sexta posición entre las conurbaciones del Ecuador.

Sus orígenes datan del siglo XIX, pero es a mediados del siglo XX, debido a su ubicación geográfica, que enlaza a varias ciudades del país, cuando presenta un acelerado crecimiento demográfico hasta establecer un poblado urbano, que sería posteriormente, uno de los principales núcleos urbanos de la nación.

Es uno de los más importantes centros administrativos, económicos, financieros y comerciales del Ecuador.

Milagro-Quevedo constituye una de las culturas precolombinas que mayores territorios ocupó, pues su expansión comprendió todo el sistema fluvial del Guayas incluyendo sus dos grandes ríos Daule y Babahoyo, y todos sus afluentes.

Se definían étnicamente como chonos, sus miembros fueron consumados orfebres que trabajaron delicadamente el oro y la plata, y llevaban para su adorno personal hasta doce aretes (seis en cada oreja), no solo en el lóbulo sino alrededor del pabellón.

[3]​ La cultura ocupó los territorios actuales de las provincias del Guayas, Los Ríos y El Oro.

Sus trabajos en cerámicas son muy variados con representaciones de serpientes, ranas, lechuzas y otros anfibios.

[4]​ En 1838 las tierras de Quevedo eran despobladas y sin uso, y el poblado más cercano era Zapotal; es por eso, que cuando Don José Camilo Calixto quiso hacerse con estas tierras, pidió autorización a Zapotal.

Quevedo se encuentra situado en un hermoso lugar en el corazón del Litoral, por su posición geográfica y vial privilegiada ha beneficiado al país, además permite un intenso tráfico terrestre.

El término "parroquia" es usado en el Ecuador para referirse a territorios dentro de la división administrativa municipal.

El poder ejecutivo de la ciudad es desempeñado por un ciudadano con título de Alcalde del Cantón Quevedo, el cual es elegido por sufragio directo en una sola vuelta electoral, sin fórmulas o binomios en las elecciones municipales.

[8]​ Quevedo posee 9 concejales, los cuales son elegidos mediante sufragio (Sistema D'Hondt) y duran en sus funciones cuatro años pudiendo ser reelegidos indefinidamente.

El cantón se divide en parroquias que pueden ser urbanas o rurales y son representadas por los Gobiernos Parroquiales ante la Alcaldía de Quevedo.

Además existen los buses interparroquiales e intercantonales para el transporte a localidades cercanas.

Por las noches se puede salir a disfrutar de sus bares y discotecas.

Su población está formada por gente de distintos lugares del país predominando también una alta población de ciudadanos chinos que se afincaron en el lugar a principios del siglo XX lo que le da una característica especial por sus vistosos almacenes y restaurantes de la colonia del país asiático.

La educación pública en la ciudad, al igual que en el resto del país, es gratuita hasta la universidad (tercer nivel) de acuerdo a lo estipulado en el artículo 348 y ratificado en los artículos 356 y 357 de la Constitución Nacional.

La Cámara de Comercio cuenta con un edificio institucional ubicado en pleno centro del casco comercial, en la calle Séptima n.º 217 entre 7 de Octubre y Bolívar y además posee un Complejo Deportivo para sus socios, el mismo que está ubicado en la Vía a Santo Domingo km.

2 1/2, junto a PAMUNIQ, donde también se realiza la Feria QUEVEXPO y diversas presentaciones con artistas nacionales e internacionales.

[13]​[14]​[15]​ También se han realizado diversos eventos dirigidos a esta población, entre ellos certámenes de belleza, torneos deportivos y una marcha del orgullo.

[14]​ Durante los primeros años del siglo xxi, las personas pertenecientes a la diversidad sexual continuaron articulándose en la ciudad.

Otra activista LGBT conocida es Rebeca Tiwi,[11]​ originaria del pueblo indígena shuar pero que habita en la ciudad.

Cultura Milagro-Quevedo
Parque Central de Quevedo.
Avenida 7 de Octubre.
Malecón del río Quevedo.
Entrada norte de la urbe.
Puente Humberto Alvarado Prado.
Vista panorámica de la ciudad ecuatoriana de Quevedo.