Luchó contra el militarismo dictatorial que pugnaba por llegar al poder a fuerza de las armas.
Su muerte paralizó su programa modernizador, el cual no pudo ser seguido ni realizado por los siguientes gobiernos.
Ciudades como Quito, Guayaquil, Santiago, Nueva York, París y Roma han rendido homenajes póstumos a su memoria.
Su presidencia estuvo marcada por la proclamación de una Constitución cuyo conservadurismo le valió ser llamada la Carta Negra por la oposición.
[57][58] Para poder lograr la reunificación de la nación, se alió con el expresidente Juan José Flores, antiguo enemigo suyo.
Según Peter Henderson, la Constitución de 1861 fue un compromiso político que originó un sistema administrativo más o menos conservador pero con ciertas tendencias liberales.
[66] La ausencia de Gabriel García Moreno favoreció a que se promulgue una Carta política democrática liberal.
Con esta la democracia se consolidó ya que finalmente el pueblo elegía mediante elecciones presidenciales a su gobernante gracias al sufragio universal.
[72] Con una base económica cuyo punto principal fue el correcto manejo de los fondos públicos, García Moreno pudo sacar del estancamiento comercial a su pueblo, pudiendo así pagar gran parte de las deudas que el Ecuador tenía y llevándola a un alto avance en la educación.
Frenó la demagogia, incentivó la educación en todos los niveles de instrucción, construyó carreteras y reorganizó la hacienda pública.
[75] Dividió al Ecuador en provincias, lográndose así mejores resultados en los aspectos económicos, administrativos, judiciales y educacionales.
La ley de 1871 proclamó la escolaridad obligatoria para todos los menores comprendidos entre los seis y doce años, allí donde pudiesen congregarse al menos veinte niños.
[86] c) La enseñanza pública debía estar centralizada, ideal que se alcanzó en el segundo mandato de García Moreno.
[91] Otras capitales provinciales, como Ibarra, Latacunga y Loja, tuvieron que mantener sus centros con cuerpo docente seglar.
Una vez que la transacción se realizó, al buque subieron a bordo doscientos cincuenta soldados en compañía del presidente.
La segunda ocasión se entendió con el nuevo Encargado de Negocios en Quito, M. Fabre, aunque tampoco prosperó ya que en estas fechas Francia se hallaba en un conflicto internacional con México que culminó en el establecimiento del Segundo Imperio Mexicano.
La idea de Gabriel García Moreno era conseguir un protectorado como el que tenía Gran Bretaña sobre Canadá en aquella época, pero con algunas modificaciones.
[104] Gabriel García Moreno ante los pedidos tanto del pueblo como de su partido político acepta su candidatura a la presidencia.
José María Urbina, al enterarse de aquella noticia, intentó impedir las elecciones presidenciales mediante una revolución, pues su candidato por el cual hacía propaganda electoral, Francisco Aguirre Abad, probablemente perdería en los comicios.
[119] Varios historiadores como Jorge Salvador Lara afirman que el verdadero progreso o salto a la modernidad del Ecuador comenzó durante su segundo mandato.
Aunque para 1876 el observatorio ya había entrado en parcial funcionamiento, debido a su continua implementación científica y decoración con elementos importados, fue inaugurado oficialmente en 1892, con motivo de la Exposición Nacional celebrada ese año.
[132] Se creó una Escuela Normal para indígenas, lo que permitió su acceso a la educación formal por primera vez, financiando su alimentación, vestuario, útiles escolares, entre otras ayudas sociales.
[157] Faustino Lemus Rayo intentó escapar por la Plaza de la Independencia, pero cuatro soldados del cercano cuartel del Batallón Número 1, que se encontraba en los edificios que albergan al Centro Cultural Metropolitano de Quito en la actualidad, le dieron alcance y le hirieron con espadas.
[174] Por su parte el doctor Manuel Polanco fue puesto en prisión mientras que Abelardo Moncayo junto con Roberto Andrade lograron fugarse y esconderse.
Esta no se ha podido comprobar, por lo cual no se ha logrado asegurar que perteneció a alguna logia masónica, aunque sí es comprobado que fue pagado por Luis Felipe Bueno y José María Estrada con aguardiente y una alta suma de dinero.
Alfaro quiso rendir homenaje a Gabriel García Moreno grabando su imagen en la estampilla de 2 centavos por ser él quien inició la construcción del ferrocarril.
[194] Gran cantidad de calles en varias ciudades del Ecuador como Sangolquí, Ibarra, Cuenca, Guayaquil y Latacunga llevan su nombre.
[195] La Iglesia católica, tanto de América como Europa, le ha rendido varios homenajes e inclusive los mismos papas se han pronunciado para honrar su memoria.
[209] En 1922 el escritor masónico cubano Jacinto López difundió la versión de que García Moreno había enviado a Faustino Lemus Rayo al Oriente (o Región amazónica del Ecuador) para tener relaciones maritales con su esposa.
Su declaración fue grabada en cinta magnetofónica y publicada en ese mismo año en el folleto titulado En defensa de la verdad.