Catedral metropolitana de Quito

[4]​ Entre 1562 y 1565 se la edificó desde los cimientos bajo la dirección del Arcediano Pedro Rodríguez de Aguayo, quien en ese momento gobernaba la Diócesis en Sede Vacante, pues el primer Obispo, Mons.

En 1755 se llevó a cabo una segunda reconstrucción, debido al terremoto que azotó la ciudad ese año, aunque no hubo mayores cambios debido a que los daños no fueron significativos.

El terremoto de 1868 obligó a una cuarta reconstrucción, esta vez de la torre del campanario, que se vino abajo con el sismo; esta solamente terminó de ser reconstruida en 1930, en un estilo diferente a todo el contexto, el llamado casco prusiano, debido a que el proyecto fue del arquitecto y sacerdote alemán Pedro Bruning.

[4]​ Entre las reconstrucciones y ampliaciones del templo se observa una pequeña nave transversal detrás de la capilla mayor.

El estilo gótico vendría a estar presente en los arcos apuntados y las naves del crucero, así como en la girola que rodea el presbiterio.

[3]​ Por otro lado, la catedral que hoy conocemos es el resultado de diversas aportaciones a lo largo del tiempo.

Sin embargo un amplio atrio y un domo con una escalinata circular comunican la puerta lateral del edificio con la plaza.

Junto a la puerta principal se levanta un voluminoso campanario, que culmina en una curiosa ornamentación edificada en el siglo XX».

[9]​ Placas conmemorativas, fueron colocadas a lo largo de las lisas paredes calcáreas del atrio.

[3]​ El altar mayor, totalmente recubierto de oro, tiene influencias barrocas y mudéjares.

La Catedral fue oficialmente terminada y consagrada por el segundo Obispo de Quito, Mons.

[9]​ Y Pazos Barrera continúa: «A estas piezas, obra de los artistas más connotados del arte quiteño, cabe sumar aquella que realizó el padre Carlos, La negación de San Pedro.

[3]​ En este lugar, Víctor Mideros[10]​[11]​ resalta los hechos históricos del héroe de Pichincha en pinturas murales.

La Catedral en el siglo XVIII .
Templete de Carondelet , también conocido como Arco de Carondelet , 1807. Obra del ingeniero Antonio García, construida bajo el patrocinio del barón de Carondelet .
Tejado, cúpulas, linternas y campanario de la Catedral de Quito.
Punto donde murió Gabriel García Moreno , altar de la Capilla de los Dolores.