Escuela Quiteña

[1]​ La Escuela Quiteña alcanzó su época de mayor esplendor entre los siglos XVII y XVIII, llegando a adquirir gran prestigio entre las otras colonias americanas e incluso en la corte española de Madrid.[6]​ Durante seis años el San Juan Evangelista fue un colegio de enseñanza práctica, donde además de leer y escribir se aprendía otras labores como usar el arado, sembrar semillas y hornear ladrillos.El Colegio de artes y oficios San Andrés inicia su vida con el siguiente profesorado:[6]​ De entre ellos destacan en el tiempo dos: Jodoco Ricke y Pedro Gosseal, quienes transforman profundamente esta institución básica en el lugar donde se comenzaban a formar los primeros artistas indígenas y mestizos de la Escuela Quiteña.[6]​ La pintura aún no despegaba del todo en esta época, por lo que es difícil encontrar un trabajo representativo, aunque ya se daban los primeros brochazos en libros musicales que se guardan en los templos.[9]​ Los exponentes más importantes de esta época son: En esta época inicia la mayor producción de la Escuela Quiteña, reduciendo el protagonismo que la arquitectura había tenido durante el siglo anterior y enfocándose principalmente en la pintura.Debieron entonces trasladarse a varias de las nuevas naciones que habían surgido en el continente, siendo Colombia, Venezuela y Chile las más recurrentes.Además, se emplea el método del chinesco, que consiste en colocar una lámina de plata bajo las capas de color para crear un brillo particular en las esculturas, acentuando su impacto visual.Además de los aportes españoles, recibe múltiples influencias flamencas, italianas y moriscas, las cuales íntimamente enraizadas en la tradición indo-americana, le dan una particularidad especial, diversa de sus fuentes, pues su resultado es mestizo.Finalmente se golpeaba la escultura con la vejiga de un cordero y saliva, para darle un brillo desconocido en Europa.
Los Negros de Esmeraldas . Andrés Sánchez de Gallque, siglo XVI . Museo de América , Madrid .
Virgen alada . Miguel de Santiago , siglo XVII . MuNa , Quito .
Dama principal de Quito y su corte . Anónimo, siglo XVI .
Virgen del Rosario . Anónimo, siglo XVII .
Rey Manassés . Nicolás Javier Goríbar , siglo XVII .
Retrato de señora principal quiteña con su negra esclava . Vicente Albán , siglo XVIII .
Taller de San José . Miguel de Samaniego, siglo XVIII .
Arcangel Gabriel . Autora Isabel de Santiago , siglo XVIII .
Dama quiteña . Autor desconocido, siglo XVIII .
Retrato de José Mejía Lequerica . Autor desconocido, siglo XVIII .
Betlemitas del San Juan de Dios . José Cortés Alcocer, siglo XIX .
Procesión católica, en honor de la Virgen de Chiquinquirá, de esas que el Cabildo daba constancia en cada sesión semana a semana de trabajo público. Siglo XVIII , cerca de 1720. Museo Iglesia San Francisco . Quito, Centro Histórico.
Pintura de la serie; Virtudes y defectos de los europeos , realizada hasta 1788 por el pintor de Quito Manuel de Samaniego y Jaramillo. Museo Jijón y Caamaño. Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Quito, D.M.
La Piedad . Gaspar Zangurima , siglo XIX .