Durante la primera etapa de su carrera se dedicaría a la literatura, publicando La Poesía en América en 1871.Publicaría "La Belleza literaria de la Biblia" y haría un estudio sobre Jaime Balmes, al que admiraba mucho.González Suárez se trasladó entonces a Cuenca, donde recibió las órdenes sacerdotales, y vivió allí once años, hasta 1883.Desde aquella época comenzó a figurar en la vida pública nacional como hombre prestigioso por su saber, inteligencia, pluma y verbo oratorio.Más tarde, en 1883 se estableció nuevamente en Quito donde combatió a la dictadura instaurada por el general Ignacio de Veintemilla, y al tiempo que intervenía en la política su figura se fue haciendo muy respetada y temida por su intransigencia moral.Esto despertó la polémica con otros historiadores y se publicó “La Veracidad del Sr. Dr. Federico González Suárez en orden a ciertos hechos referidos en el Tomo IV de su Historia General”, por parte de Pablo Herrera.Tenaz en sus propósitos y firme en sus resoluciones, nunca le faltó el valor para llevar a cabo empresas de trascendental importancia.En 1906, Pío X lo nombró Arzobispo de Quito, lugar desde el que dirigió la iglesia ecuatoriana hasta su muerte.Además lo puso en contacto con Paul Rivet, quien había llegado como parte de la Segunda Misión Geodésica Francesa.Como crítico literario, González Suárez escribió ensayos donde definía el carácter que debía tener la poesía en Ecuador.Como ejemplo citaba a grandes autores de la literatura occidental como Dante, Tasso, Milton, Racine, Chateaubriand, Manzoni.Consideraba además que para Europa, la Edad Media es el origen de inspiración poética por todos los grandes autores que allí se encuentran, sin embargo, en América no podemos imitar eso por la lejanía de ese periodo.Por esta razón debíamos estudiar la época colonial, a la que el consideraba la Edad Media de Ecuador.Tema que continuará Aurelio Espinosa Pólit con la traducción al castellano de toda su obra, en el siglo XX.Este libro es un gran antecedente a la obra de José Rumazo titulada Parusía.[5] Como parte del proyecto Biblioteca Ecuatoriana Mínima impulsado por Espinosa Pólit, se dedicó un tomo exclusivamente a González Suárez en el que se analiza su obra histórica, arqueológica, política y literaria, con un estudio de su vida por Carlos Manuel Larrea.
Impresión de Primicias de la Cultura de Quito, periódico de
Eugenio Espejo
con la primera imprenta disponible durante la
Real Audiencia de Quito
, estudiado por González Suárez en "La imprenta en el Ecuador"