Manuel Tomás Maldonado

[3]​ Durante el primer gobierno del presidente Juan José Flores el país enfrentó su primera guerra internacional contra la República de la Nueva Granada precedida por el general José María Obando, en consecuencia a la separación de la Gran Colombia y el respeto territorial de la Real Audiencia de Quito sobre la ley territorial de la Nueva Granada,[4]​participó en los batallones del general Antonio Martínez Pallares y el coronel Fernando Ayarza, en una campaña que duró dos años el ejército ecuatoriano sería derrotado por las fuerzas del general José Hilario López, ocasionando que el territorio del Cauca sea anexado a Nueva Granada por medio de la firma del Tratado de Pasto.[3]​ Para su primer mandato el presidente Juan José Flores enfrentó la fuerte oposición de los grupos liberales y las elites criollas de Guayaquil,[1]​tras la derrota en la guerra del Cauca, la represión de los opositores como el fusilamiento del general Luis Urdaneta, esto llevó a que el abogado Vicente Rocafuerte creará un Jefatura Suprema en Guayaquil con el apoyo del abogado José Joaquín de Olmedo y el general Antonio Elizalde,[5]​acompañando al general Antonio Martínez Pallares y el coronel Juan Otamendi participó en las ejecuciones contra los militares Francisco Hall, José María Sáenz y Pedro Mena,[5]​tras disolver la Jefatura Suprema de Vicente Rocafuerte, el abogado José Félix Valdivieso buscando anexar el país a la república de Nueva Granada creó una nueva Jefatura Suprema, esto llevó a que el presidente Juan José Flores realizará una alianza con Vicente Rocafuerte para derrotar y unificar al estado ecuatoriano, aquí participó en la Batalla de Miñarica derrotando al ejército del general Isidoro Barriga.[4]​ Restablecida la estabilidad institucional en el país y ahora con el apoyo político del presidente Juan José Flores, el abogado Vicente Rocafuerte sería posicionado como nuevo presidente del país, en este mandato formó parte de la división del ejército de Quito por el coronel Fernando Ayarza,[1]​aquí sería ascendido al cargo de capitán siendo un militar de gran renombre y destacado por las autoridades.[7]​ Para su último mandato el presidente Juan José Flores había anunciado una nueva carta magna conocida como la Carta de la Esclavitud siendo recibida con fuerte rechazo por todos los sectores del país, siendo aprovechado por el abogado José Joaquín de Olmedo con los terratenientes Diego Noboa y Vicente Ramón Roca, quienes iniciaron un proceso revolucionario contra el presidente Juan José Flores, aquí apoyo al ejército de los generales José María Urbina y Antonio Elizalde derrotando al ejército del presidente comandado por Antonio Martínez Pallares, Tomás Carlos Wright, Juan Otamendi y Secundino Darquea.[5]​ En medio del caos institucional el presidente Francisco Robles cambió la capital de la república a Riobamba para detener la invasión del presidente Ramón Castilla, en medio de este panorama el país entre en la turbulencia cuando se hizo público que el presidente Ramón Castilla en mutuo acuerdo con el presidente Tomás Cipriano de Mosquera buscaban repartirse territorio ecuatoriano,[3]​aquí apoyando al comandante Francisco Darquea intentaron tomar preso al presidente Francisco Robles sin embargo serían derrotados por el general Guillermo Franco quien asesinó al comandante Francisco Darquea, tras la derrota él y su ejército le juraron lealtad al gobierno disidente de Guillermo Franco, tras el exilio forzado de José María Urbina y Francisco Robles a Perú se desalineo del ejército de Guillermo Franco uniéndose al Gobierno Provisional de Quito del doctor Gabriel García Moreno, aquí tras la derrota del ejército del capitán Manuel Cerda en la Batalla de Quito,[11]​acompañó al general Secundino Darquea en la campaña en Cuenca donde derrotaron al ejército del general Fernando Ayarza, posteriormente fue parte del ejército del expresidente Juan José Flores en la toma de Babahoyo y la batalla de Guayaquil que puso fin a la crisis institucional restableciendo un nuevo mandato bajo las órdenes de Gabriel García Moreno.