Época garciana

El garcianismo se caracterizó por ser un régimen civilizador inspirado en la doctrina política conservadora y católica.

Quito desconoció a Robles por el traslado de la capital, formando un Gobierno Provisorio formado por Gabriel García Moreno, Jerónimo Carrión y Pacífico Chiriboga, el cual fue derrotado al mes siguientes por Urbina, teniendo García Moreno que huir a Perú, obteniendo ayuda por parte del Presidente de ese país.

El Gobierno de Quito logró normalizar las relaciones con Perú y adhirió a Cuenca bajo Ramón Borrero.

Perú, para manejar de mejor manera el conflicto limítrofe, propuso a los diferentes gobiernos la unidad, la cual fue rechazada.

García Moreno, ante la desmembración del estado, propuso en diciembre que Ecuador se vuelva un protectorado de Francia.

Cabe recalcar que ese mismo lineamiento de neutralidad la tenía tanto Chile como Bolivia.

Los asambleístas, en la mayoría correligionarios de García Moreno, lo eligieron Presidente Constitucional e, inspirados en su pensamiento político, redactaron una nueva Constitución (1869), la misma que fue aprobada mediante consulta popular en 1869.

Pero a más de estas disposiciones, que ya daban un enorme poder al presidente, reimplantó la pena de muerte por delitos políticos, amplió a seis años el período presidencial, contempló la reelección inmediata e impuso la religión católica como condición para ser ciudadano ecuatoriano.

Tanto el catolicismo como la búsqueda de convertir al Ecuador en un estado nación contemporáneo; siendo objetivos que influenciaron en los distintos campos del país.

[3]​ Aunque esta no era la primera vez que se hacía un esfuerzo en tal sentido, Gabriel García Moreno puso en marcha un peculiar proyecto político organizado sobre la base de los principios, visiones y formularios religiosas que, en un país tradicionalmente católico como éste, él consideró el recurso más eficaz a través del cual unificar nacionalmente a la población ecuatoriana.

Indudablemente, el proyecto garciano no fue producto exclusivo de la decisión personal del Presidente.

Se pedirán desde Francia a religiosos académicamente preparados para establecer un sistema educativo similar al europeo, mientras se continuaba la “educación pública nacional” iniciada de Vicente Rocafuerte, aunque de una manera distinta al liberal.

Con este discurso se le educó en religión y en labores domésticas realizadas al interior del hogar.

[4]​ La enseñanza primaria se convertía en obligatoria para ambos sexos, asegurando esto mediante la aplicación de multas y castigos para los padres, especialmente con los indígenas; y se encargó a diversas congregaciones religiosas la educación en distintos niveles.

[3]​ Esto en un contexto donde la Iglesia católica controlaba la labor educativa, llegando a censurarse libros.

También se estableció un régimen común para la primaria y que los sueldos del magisterio serán pagados desde el tesoro nacional.

[8]​ El garcianismo fue considerado un régimen autoritario que violaría la constitución de 1861, creada en el inicio de la época y bajo la cual gobernó su primer periodo como "presidente constitucional", pues esta constitución no seguía un modelo centralista como pensaba García Moreno, ni federalista como querían los lojanos y cuencanos.

[9]​[10]​ Finalmente el modelo garciano encajó con una nueva constitución, la llamada Carta Negra, cuyo epíteto muestra el aprecio que obtuvo por parte del pueblo, llegando a ser considerada una de las causas de su asesinato.

noicon
Gabriel García Moreno fue un abogado, estadista, político, escritor y periodista ecuatoriano
El recién reelecto presidente García Moreno murió el 6 de agosto de 1875
Mapa del Ecuador de 1832 durante la Dominación Floreana . El país continuaba dividido entre los regionalismos de Quito , Guayaquil y Cuenca (Azuay en el mapa).
Fundadores de la Escuela Politécnica Nacional , 5 de junio de 1869.
El Observatorio Astronómico de Quito fue considerado como el más avanzado de la época