Historia del Ecuador

En la sierra ecuatoriana se pueden distinguir siete grandes culturas, estas son: los Caranquis, Yumbos, Kitus, Panzaleos, Puruháes, Cañaris y Paltas.

Los Cañaris habrían tenido un gobierno diárquico, al igual que los Caranquis-Cayambes, con capitales en Hatun Cañar y Shabalula (Sígsig).

En Shabalula, a mediados del siglo XIX se encontró una gran necrópolis de caciques cañaris, estas tumbas estuvieron adornadas con mucho oro, plata y cerámica.

La influencia Inca en esta cultura fue más fuerte que en cualquier otra del Ecuador, así pues casi todos los sitios arqueológicos Cañaris tienen fuerte presencia Inca, la razón se debe a que los Incas fundaron Tomebamba (Tumipampa), la capital norteña del imperio, y otros centros administrativos como Molleturo, Cañaribamba e Ingapirca en este territorio, además desde territorio Cañari se reforzaron para conquistar a los grupos étnicos de la costa y sierra centro-norte del Ecuador.

Esta vez, considerando la inmensa superioridad numérica de los incas, los Cañaris prefirieron pactar y someterse a las condiciones impuestas.

La guerra la ganó Atahualpa y mientras bajaba desde Quito hasta el Cuzco para proclamarse Inca, decidió entrevistarse en Cajamarca con unos hombres de raras ropas que habían llegado desde un lugar desconocido.

Según el historiador González Suárez, Ruiz encontró en las orillas del río tres pueblos cuyos habitantes estaban engalanados con oro.

La recepción por los originarios ya no fue amistosa, por lo que reembarcaron y Pizarro se quedó aguardando refuerzos en la isla del Gallo.

[28]​ Poco después la antigua Audiencia se unió a la Gran Colombia, dirigida por Bolívar, al cabo de un tiempo también Guayaquil.

Las políticas aplicadas por Rocafuerte se basaban en la defensa de la libre empresa, la expansión del comercio, y en ciertos casos el anticlericalismo.

El Gobierno Provisorio convocó una Asamblea Constituyente que debía redactar una cuarta Constitución y elegir a un nuevo mandatario.

[44]​ Sin embargo, Robles tomó su doble papel como Presidente y General de la República, e intentó preparar al ejército ecuatoriano ante cualquier invasión peruana.

Ramón Castilla, al ver que no existirían avances en las negociaciones con García Moreno, inició diálogos con Franco, entrevistándose ambos en primera instancia en el vapor peruano Tumbes.

Los asambleístas, en la mayoría correligionarios de García Moreno, lo eligieron Presidente Constitucional e, inspirados en su pensamiento político, redactaron una nueva Constitución (1869).

Pero a más de estas disposiciones, que ya daban un enorme poder al presidente, reimplantó la pena de muerte por delitos políticos, amplió a seis años el período presidencial, contempló la reelección inmediata e impuso la religión católica como condición para ser ciudadano ecuatoriano.

Aunque para 1876 el observatorio ya había entrado en parcial funcionamiento, debido a su continua implementación científica y decoración con elementos importados, fue inaugurado oficialmente en 1892, con motivo de la Exposición Nacional celebrada ese año.

En 1878, pacificada la república, se reunió la Convención Nacional en Ambato y fue elegido Presidente Constitucional por cuatro años, dictándose una nueva Carta Fundamental.

Con este caudillo, que encabezaba fundamentalmente a sectores campesinos de la costa, se procuró establecer el laicismo.

A partir de los años treinta la vida política del Ecuador estuvo dominada por la figura caudillista de José María Velasco Ibarra, quien inició su primer mandato presidencial en 1934, y posteriormente ocupó la presidencia otras cuatro veces, aunque solo pudo completar el período en la segunda ocasión (1952-56).

En ese tiempo el Ecuador estaba inmerso en luchas políticas internas, por lo cual no se preparó bien la defensa de su territorio.

Ocho meses más tarde la nueva Asamblea Constituyente encargó la dirección del país a Otto Arosemena.

Los comicios de 1968 devolvieron una vez más al poder a Velasco Ibarra, que se declaró dictador en 1970 y disolvió el congreso.

[71]​ La dictadura militar, presionada por el consenso público interno y externo, implementó un proceso de retorno al sistema constitucional.

[75]​ En las presidenciales de 1988 venció el socialdemócrata Rodrigo Borja Cevallos frente al candidato populista del Partido Roldosista Ecuatoriano Abdalá Bucaram.

Enfrentó a multitudinarias protestas indígenas de la naciente CONAIE, quienes reclamaban por el estado plurinacional, territorios autónomos y mayores derechos para sus comunidades.

[77]​ Otra medida que generó controversias por incidir en el abuso y sometimiento al endeudamiento público, fue la eliminación del Comité de Crédito Externo en 1995.

Con el apoyo de los garantes, Perú y Ecuador acordaron reunirse en Brasilia para ir discutiendo los impases que los dos países se presentarían mutuamente.

La ola migratoria se concentró principalmente en el noreste de Estados Unidos, al igual que en España e Italia.

Gutiérrez ganó las elecciones, bajo una plataforma política antisistema y de izquierdas, como una alternativa a los desacreditados partidos tradicionales.

[101]​ Se celebraron también las elecciones legislativas para escoger a 137 miembros de la Asamblea Nacional del Ecuador, en donde el partido oficialista alcanzó la mayoría absoluta.

Los Amantes de Sumpa son los restos de dos personas de la Cultura Las Vegas . Son conocidos debido a que parece que fueron enterrados abrazados.
Figurilla de la Cultura Bahía (300a.C.- 500 d. C.).
Lenguas preincaicas en el siglo XVI .
Ruinas del castillo inca de Ingapirca.
Paisaje que recrea la fauna y la flora doméstica del Corregimiento de Quito ; publicado en la Obra Relación Histórica del Viaje a la América Meridional , de Jorge Juan y Antonio de Ulloa durante la realización de la Misión Geodésica Francesa en la Real Audiencia de Quito en 1735.
Ciudad la Villa de Puerto Viexo del Perú, según Felipe Guamán Poma de Ayala
Dibujo del Camino Real desde la Ciudad de Guayaquil hasta la de Quito, llamada también Ruta Colonial de Caminos Vecinales donde se articulaba la costa y la sierra de la Audiencia de Quito. En el invierno (mediados diciembre- mediados de mayo) era casi imposible acudirlo por lo que se buscaban caminos alternos y en el verano (abril - términos de noviembre) se aprovechaba la estabilidad de la tierra para el trajín de toda clase de abastos y el proceso de las diligencias burócráticas.
Mapa de la Gran Colombia y sus departamentos, incluyendo extensión máxima.
Batalla de Camino Real . Después de su independencia, el gobierno de la provincia guayaquileña formó un ejército de 1500 hombres para liberar al resto de la Real Audiencia, se llamó División Protectora de Quito.
Territorio del Estado del Ecuador en 1830, integrado por 4 departamentos y 11 provincias.
Bandera nacional de Ecuador adoptada tras la Revolución marcista en 1845. Esta bandera sustituyó al tricolor colombiano que se había adoptado en 1830. [ Nota 2 ]
Territorio de la República del Ecuador en 1860, integrado por 11 provincias.
Fundadores de la Escuela Politécnica Nacional en 1869.
1908.Tren Chimbacalle Quito
Personal que trabajó en la construcción y que participó en el primer viaje del Ferrocarril Transandino . Foto tomada el 24 de junio de 1908, un día antes de la llegada del tren a Quito.
Jaime Roldós Aguilera , primer presidente electo tras el retorno a la democracia, gobernó entre 1979 y 1981.
Jamil Mahuad , presidente entre 1998 y 2000, responsable del "salvataje bancario", que detonó en la crisis económica en Ecuador de 1998-1999 .
Lucio Gutiérrez , uno la los principales protagonistas del golpe de Estado de 2000 , electo presidente, gobernó desde 2003 hasta su derrocamiento en 2005 .
Rafael Correa durante su discurso de posesión en 2009.
Misa campal del papa Francisco en el Parque Bicentenario de Quito.