Lamentablemente terminaría muriendo cuando Belalcázar lo golpeó para sacarlo y para evitar represalias, huyó por un tiempo de su casa.[4] Desarrollaría sus campañas en Panamá gracias al trabajo de Gil González Dávila que había desplegado en Nicaragua.Esta sería una de las primeras pugnas entre conquistadores que presenciaría Belalcázar, seguida por la famosa pelea entre Pizarro y Almagro.Esto cambiaría el destino de su vida que pudo haber terminado en ese momento.Tendría más hijos llamados: Lázaro, Catalina, María y Magdalena (por confirmar esta última).Buscó la sucesión en el cargo pero al serle denegada decidió dejar Centroamérica con dirección a Perú ya que se estaba llevando a cabo la conquista del imperio Inca y Francisco Pizarro, quien había conocido tiempo antes le había llamado.[4][8] Al unirse a esta campaña se convertiría en uno de los grandes conquistadores del incario, para aumentar la fama que había ganado en Centroamérica.Al día siguiente se llevaría a cabo la famosa batalla entre las huestes del Inca y los conquistadores.Tomaron prisionero a Atahualpa amenazando de esta manera la existencia futura del imperio indígena.Lograron con dificultades imponerse y salir victoriosos, por lo que entrarían en la ciudad finalmente el 3 de mayo.Al día siguiente llegaron siete caciques para pedir la paz y se supo que el ejército inca huía a Quijos, en la Amazonía.Desembarcó después Alvarado en Puerto Viejo y se dirigió hacia los Andes para llegar a Ambato.Después Ampudia, capitán del ejército de Belalcázar logró capturar al último general Zocozopagua y fue quemado vivo en Quito, poniendo fin a la resistencia indígena.Llegó al norte del actual Perú donde se reforzaría con provisiones y hombres, para después dirigirse a la costa donde empezarían una serie de batallas buscando asentar una nueva ciudad ante los indígenas de la zona, que eran principalmente los huancavilcas.Anteriormente estas tribus indígenas habían resistido en tres ocasiones a la conquista de los Incas.Desde las campañas de Huayna Cápac las primeras dos veces hasta la última frente a Atahualpa cuando todavía era joven.Además las expediciones de Pizarro en la Isla Puná para enfrentarse a la tribu homónima había resultado difícil por lo que Belalcázar buscó una preparación completa.Tenía entonces como objetivo la creación de un puerto que sirva para abastecer a los nuevos territorios y comunique también con Centroamérica desde donde llegaban refuerzos.Finalmente sería Francisco de Olmos quien fundaría la ciudad a los pies del Cerro Santa Ana, donde se ubica en la actualdiad desde 1947.Por otro lado, una tribu indígena llamada Gorrones se rindieron fácilmente al ver el destino de los anteriores.Después sería reubicada gracias al trabajo del capitán Miguel Muñoz en el lugar actual.La misa con la que se celebró la ceremonia fue cantada y tuvo como protagonista a García Sánchez.Para ello se levantó un templo temporal para que funcione como Catedral sobre el costado sur de la futura plaza.[14] Los tres se encontraban en situaciones similares puesto que habían desobedecido a sus gobernadores Fernández de Lugo, Pizarro y Spira para emprender la búsqueda.Acordaron dejar ahí la situación y viajar a la Península con el fin de reclamar sus derechos.Posteriormente siguió argumentando su precedencia en Cali lo que le resultó favorable y sería reconocido como gobernador de Popayán.Sin embargo, se mantuvo fiel al Rey a pesar de las relaciones cercanas que tenía con los rebeldes.Sus cargos se debían a que en 1546 ordenó la ejecución de Jorge Robledo, un gobernador provincial vecino, en otra disputa territorial.Por esta razón fue enjuiciado in absentia por este crimen, hallado culpable y condenado a muerte por este asesinato, además de condenado por malos tratos cometidos hacia los indígenas del Nuevo Mundo y por participar de las luchas acaecidas entre los conquistadores.Se rebeló de Pizarro para seguir con la conquista hacia el norte pero fue lo suficientemente hábil para lograr victorias militares y justificar jurídicamente su precedencia.
Belalcázar en América: ruta y conquista.
Cuadro de la captura de
Atahualpa
con
Pizarro
y el Inca en primer plano. Entre los caballeros conquistadores, los hermanos Pizarro, Hernando de Soto y Sebastián de Belalcázar
Historia de la conquista del Perú, 1851 "Ataque en las llanuras de Riobamba".