Fundación de Guayaquil

Por último, debido a las guerras civiles entre españoles, se decidió trasladarla definitivamente en su actual ubicación al margen occidental del río Guayas.La región en la que actualmente se encuentra ubicada la ciudad de Guayaquil fue habitada por varias tribus y culturas que dominaron aquellos territorios a lo largo de varios siglos hasta la conquista y colonización española.Para el período de integración, que está comprendido aproximadamente desde el año 500 hasta el 1534,[4]​ las últimas poblaciones precolombinas se extendieron por la región constituyéndose de esta manera las dos grandes culturas del actual litoral ecuatoriano.[5]​ Estos pueblos dependían principalmente de la red fluvial del río Guayas, lo cual aprovechaban para la pesca y el comercio con otras tribus.[9]​ Estas grandes naciones se organizaban políticamente en ayllus, pero cuando alcanzaban un gran crecimiento poblacional tenían que subdividirse en tribus para poder administrarse mejor.Rápidamente los planes de conquista se fijarían hacia América del Sur.Los españoles no tuvieron muchas dificultades para invadir y subyugar aquellos territorios, ya que el imperio estaba envuelto en una guerra civil conocida como "guerra de subversión inca", entre los hermanos Atahualpa y Huáscar, quienes se disputaban la sucesión de su padre Huayna Cápac como emperador, el cual había muerto junto a su hijo mayor y verdadero sucesor Ninan Cuyuchi, producto de una extraña enfermedad que se presume fue viruela en 1525.[15]​ Atahualpa derrotó a su hermano Huáscar en 1532, pero su reinado duró muy poco ya que Pizarro lo hizo prisionero en Cajamarca y después se dispuso a sitiar la ciudad de Cuzco, capital de los incas.[19]​ En los valles andinos, se situaba explorando los hombres guiados por Sebastián de Belalcázar.Al llegar, se entrevistó con Francisco Pizarro a quien le entregó los tesoros recogidos en los saqueos realizados en poblados nativos y obtuvo la anuencia requerida para tal empresa.Cuando ya estuvo preparado para salir a la exploración en la actual zona de Guayaquil, Belalcázar partió hacia Paita donde reclutó gente, víveres y pertrechos.[26]​ En estos territorios Belalcázar concretó el traslado de Santiago hacia la región litoral, sin embargo la zona era algo hostil debido a su cercanía a poblaciones nativas que no aceptaban la presencia de los españoles en el área.Poco tiempo después logró que Pizarro también lo otorgase el título Teniente de Gobernador de Puerto Viejo, donde expolió a los indígenas, hasta 1541 había reunido 40.000 pesos con que pagó a Gonzalo Pizarro su participación en una exploración en la selva amazónica que terminaría en el descubrimiento del río Amazonas por parte de los europeos.Entre los motivos que tenía Diego de Urbina para realizar un traslado hasta ese sector fue el que esos territorios pertenecían a los huancavilcas, a quienes se consideraba como un poblado nativo pacífico, sin embargo, los huancavilcas destruyeron casi en su totalidad al poblado español provisorio al cual llamaban Santiago de la Nueva Castilla.Todavía al mando como Teniente Gobernador, Diego de Urbina decidió repentinamente un nuevo traslado.Sin embargo, en los aspectos políticos generales de la colonización española en el continente existían varias crisis y disputas.Gonzalo Pizarro, quien había sobrevivido a la guerra, al estar temeroso de un eventual castigo y ajusticiamiento por parte del rey español, decidió alzarse en armas en contra de la corona.El lugar escogido para el traslado sería la ribera opuesta del río Guayas, con la esperanza de tener mayor protección contra cualquier posible ataque.Finalmente, a mediados de 1547, Guayaquil se trasladó definitivamente a la ribera occidental del río Guayas en las faldas del Cerrito Verde, el cual actualmente es denominado como cerro Santa Ana.A partir de este asentamiento, la ciudad no volvió a trasladarse y emprendió un proceso de expansión urbana, el cual estuvo marcado por varios ataques e incendios.El proceso continuó hasta 1547, año en el que queda asentada definitivamente Santiago de Guayaquil.Ya en el tiempo de la colonia española, Guayaquil sufrió varios incendios,pestes y ataques piratas; tras los cuales, muchos documentos oficiales históricos desaparecieron, se perdieron o fueron quemados.Poca información se logró recuperar hasta nuestros días sobre los primeros años de la ciudad.Sin embargo, sugerían al ayuntamiento de la ciudad que siguiera utilizando la fecha patronal de la ciudad; y además, sugerían que al no poder contar con un año preciso, se mantuviera el del asentamiento definitivo.
Principales asentamientos españoles entre 1532 a 1547 en las rutas de los conquistadores hasta el inicio de la conquista A de Guayaquil .
Figura representativa de un guerrero de la cultura huancavilca exhibida en el Museo Municipal de Guayaquil .
Escudo colonial de Guayaquil.