Guayaquile

Guayaquile fue un cacique del pueblo chono cuyos territorios se ubicaban cerca de la cuenca del río Guayas en el siglo XVI, en la época en que los conquistadores españoles llegaron al lugar.

En este caso Santiago se refiere probablemente a la primera fundación de Belalcázar.

[4]​ Es importante recordar la fundación de Guayaquil ya que esta ciudad fue fundada varias veces por pugnas entre los conquistadores y la Cultura Milagro Quevedo que no había sido anexada al incario y se resistía a ser anexada al imperio español.

[4]​ El poder en la Cultura Milagro Quevedo, al igual que en los Manteños se encontraba además de la fuerza militar en la capacidad para curar.

Sobre si Guayaquile era un cacique solamente o además era considerado un brujo, dentro de la cultura Milagro Quevedo, aún no ha sido probado arqueológicamente.

Para controlar la inundación de los ríos los chonos usaban camellones y vivían en tolas, o montículos artificiales.

Por fotografías aéreas se han encontrado cerca de 50 mil hectáreas con camellones en Babahoyo, Samborondón entre otras localidades.

Muchos son más antiguos que los chonos y fueron construidos por la cultura Chorrera.

Durante el año siguiente los colonos mantuvieron una relación cordial con Guayaquile y los miembros de su tribu.

Mención de la ciudad de "Santiago de Guayaquile", refiriéndose al cacique chono en el "Libro Segundo de Cabildos de Quito 1539-1543" [ 4 ]
Cuenco típico de la cultura arqueológica Milagro-Quevedo en exposición en el MUNA
Inundaciones y ciénagas en el río Guayas en el "Libro Segundo de Cabildos de Quito 1539-1543", por Pedro de Puelles [ 4 ]
Dibujo del Camino Real donde se lee en la esquina superior izquierda la referencia al Río de Guayaquil.