[4] Sus trabajos en cerámicas son muy variados con representaciones de serpientes, lechuzas, ranas y otros anfibios.
En concreto, los Chonos fueron consumados orfebres, trabajaron delicadamente el oro, la plata y sobre todo el cobre.
Se destacaron por intermediar entre las culturas en el mar con los señoríos andinos, a través de los comerciantes en la costa y los mindalaes en la sierra.
Su posición les facilitó extenderse desde el actual Quevedo hasta la ciudad de Milagro, tradicionalmente.
Entre los manteños, la distinción entre manteños del norte y del sur, que en el segundo caso incluía a los Huancavilcas y los Punaes se daba gracias en parte a la Cordillera Chongón Colonche.
Este no era el caso de los Chonos que podían controlar la cuenca alta y baja del río Guayas, lo que hoy corresponde a las provincias de los Ríos y la parte alta del Guayas.
Se destacaron en la metalurgia y lograron evitar una completa anexión al imperio incaico, a quienes les debían simplemente tributos esporádicos.
Se lo conocía como camellón en barbecho cuando terminada la cosecha de dejaba las plantas para la siguiente estación.
Estas vasijas fueron encontradas en la cuenca alta del Río Guayas, cerca de Quevedo.
Sería el arqueólogo llamado Otto von Buchwald quien los describiría con el nombre que después tomarían para la posteridad como Cocinas de Brujo.
Los motivos que tienen representados simbólicamente son generalmente animales como sapos, culebras, anfibios, monos, lianas, pájaros y seres humanos.
Esto al mismo tiempo generaba miedo y respeto en la población, aumentando el poder del brujo.
En concreto se han hecho análisis con el rito de Catequil y Chusalongo.
Etnográficamente este culto fue estudiado por los esposos Costales (Alfredo y Piedad) en el siglo XX, lo que daría como consecuencia el importante libro sobre mitología prehispánica llamado "Mitos Quitu-Cara", publicado en 1996.
Por esta razón “cocinas de brujo” son objetos ceremoniales y no prosaicos como si lo eran la cerámica funeraria.
Es importante mencionar que el rito a catequil iniciaba con una rana y terminaba con una serpiente.
[12] La privilegiada situación geográfica de los chonos les permitió ser importantes comerciantes.
Por esta razón, las hachas moneda se convirtieron en una pieza importante dentro del comercio de los chonos.
Se nota además que en vida estas mismas urnas servían para fines prosaicos como ser contenedores de agua, granos, o cosas utilitarias relacionadas con la agricultura.
Sin embargo esto se hacía en masa por lo que podían compartir urna varias personas.
Existe la anécdota que se encontró hasta once diferentes personas en una misma urna funeraria de los chonos.
Los incas tuvieron mucha influencia en el austro de Ecuador, en las culturas paltas y cañaris.
Durante el año siguiente los colonos mantuvieron una relación cordial con Guayaquile y los miembros de su tribu.
[18] El arqueólogo Marcos Suárez, por el contrario, asegura que Guayaquile habría sido capturado por los colonos como forma de pacificar y dominar la región.
[22]Este cacique se enfrentaría a Sebastián de Belalcázar quien había partido desde Quito hacia Perú para poder tener refuerzos en su campaña que después continuaría en el norte.
Sobre el importante territorio que ocuparon los chonos desde el año de 1539 ya había decidido Francisco Pizarro su voluntad para dividir en dos gobernaciones: uno al norte que estaría a cargo de su hermano Gonzalo y el otro al sur bajo su propio mando.
Esto afectaba directamente a los chonos puesto que el límite impuesto sería el río Daule.
En sus demás tierras tenían vacas lecheras y también con la madera silvestre ayudaban a fabricar barcos.