La Tolita (sitio arqueológico)

[2]​ La isla fue un centro ceremonial, político, y comercial de gran importancia.

[1]​ A pesar de que la agricultura ya se practicaba, esta tenía un papel secundario.

Para este momento la agricultura era la principal actividad económica, relegando a la caza, pesca y recolección al segundo plano.

Se puede observar la división del trabajo y la diferenciación de individuos según sus ajuares funerarios.

Se importó obsidiana desde Mullumika, provincia de Pichincha para hacer utensilios.

[1]​ A este período pertenece el cementerio del sector Mango Montaño, en el cual se escavaron 20 tumbas.

Seguramente las casas estuvieron elevadas sobre postes como se sigue haciendo hoy en día.

Las construcciones eran cuadradas u ovoides, y se hicieron tanto sobre tolas como sobre zonas planas.

Hay enterramientos tanto en tolas como en sectores planos, tanto enterramientos primarios (cuando el cuerpo se descompone en el lugar de entierro) como secundarios (cuando se deja descomponer el cuerpo antes de ser enterrado), en tumbas individuales o colectivas, con ofrendas muy ricas o sin ninguna ofrenda y en gran variedad de posiciones.

Rallador de estilo Tolita en el Museo Weilbauer .
Maquetas de casas tolita expuestas en el Museo Casa del Alabado .
Pechera de oro encontrada por el señor Pablo Isaías Sánchez en el entierro de un niño en la isla.