El primero, el desmembramiento territorial que el departamento del Cauca sufrió al inicio del siglo XX, por el que su extensión se redujo considerablemente y tras lo cual surgieron nuevos polos de desarrollo, principalmente la ciudad de Cali.
[6] El centro posteriormente se convertiría en la Academia de Historia del Cauca.
Popayán circuló durante sus primeros años bajo el lema La revista más antigua del occidente colombiano.
Si bien la publicación se autodefinía en sus inicios como "revista histórica y científica", a lo largo de su existencia estuvo orientada predominantemente a la divulgación de contenido histórico y cultural relacionado con la ciudad, con artículos sobre personajes destacados en la historia local, regional y nacional, así como reseñas genealógicas, poemas y contribuciones escritas por autores e historiadores de la región.
[8] Particular acogida tuvieron las ediciones especiales publicadas en 1910 con ocasión del centenario de la Independencia (números 29 al 34), que incluyeron algunos capítulos de la biografía del Sabio Caldas por Hermann A. Schumacher, traducidos y editados por Manuel Paz Urrutia y Gerardo Paz Otero,[9] así como un estudio genealógico con el que se estableció que el conquistador Sebastián de Belalcázar es el tronco común de varios de los patriotas payaneses que protagonizaron la epopeya independentista, escrito por Margarita Diez-Colunje y Pombo.
Debido a la dificultad para asegurar suscriptores permanentes y a los ingresos limitados por concepto de publicidad, hubo períodos en que la revista Popayán tuvo que dejar de publicarse durante meses, o incluso años.
La primera interrupción ocurrió en 1911 y luego sufrió un segundo corte en 1920.