Provincia de Zamora Chinchipe

Su capital administrativa es la ciudad de Zamora, la cual además es su urbe más grande y poblada.

En el territorio zamorano, habitan 110.973 personas, según el último censo (2022), siendo la segunda provincia menos poblada del país, detrás de Galápagos.

La provincia de Zamora Chinchipe está constituida por nueve cantones, con sus respectivas parroquias urbanas y rurales.

Según el último ordenamiento territorial, la provincia de Zamora Chinchipe pertenecerá a una región comprendida también por las provincias de El Oro y Loja, aunque no esté oficialmente conformada, denominada Región Sur.

Las mayores industrias extracción de la provincia están conformadas por la minera, maderera y agrícola (piscicultura, avicultura, etc.).

Se tienen datos de presencia humana desde hace 4500 años AC, basados en el complejo cultural Mayo-Chinchipe.

Esta región era conocida como Bracamoros, por la cultura indígena del mismo nombre que habitaba ahí.

Salinas llegó a tener siete ciudades las cuales fueron destruidas por los levantamientos de los bracamoros.

En el año de 1781 los españoles atraídos por la explotación del oro, hicieron un segundo intento por recolonizar la provincia, pero les fue imposible dominar a los indígenas.

La colonización también ingresó desde la provincia del Azuay hacia el cantón Yacuambi, donde llegaron los saraguros y unos pocos mestizos.

La colonización también ingresó desde la provincia del Azuay hacia el cantón Yacuambi, donde llegaron los saraguros y unos pocos mestizos.

Zamora Chinchipe está dividido en nueve cantones, que a su vez están conformados por parroquias urbanas y rurales.

El petróleo, al igual que la provincia de Morona Santiago no tiene representatividad económica.

La industria maderera se ha desarrollado con la explotación de maderas como guayacán, caoba, cedro, roble entre otros.

Esta industria sino es controlada de la debida forma, será solamente ingresos económicos para cierto tiempo.

Entre las aves están: gallitos de la peña, jocotocos, guataracos, oropéndolas, guácharos, colibríes, loros, pavas de monte, tucanes, gallinazos, halcones, búhos, águilas, pájaros carpinteros, martines pescadores, garzas, urogallos, perdices, palomas, entre otros.

La fauna de peces en sus ríos incluyen: bagre, zumba, anguila, corroncho, tilapia, trucha, bocachico, blanco, guancha, vieja, sabina, entre otros.

Esos hallazgos efectuados en el sitio denominado Santa Ana-La Florida, ubicado a escasos kilómetros de Palanda, permitieron definir perfectamente un complejo cultural que fue denominado Mayo Chinchipe, compuesto por elementos arquitectónicos, materiales cerámicos variados y una industria lítica muy particular, que caracteriza a la ocupación temprana de la región, yacimiento que se levanta sobre una terraza fluvial, a orillas del río Valladolid, cubriendo una extensión semi-inclinada de aproximadamente una hectárea.

Gracias a estos trabajos hoy se sabe que desde el fin del primer milenio de nuestra era, esta región fue poblada por comunidades Bracamoros y Yaguarsongos pertenecientes al grupo lingüístico Jíbaro, cuyos asentamientos fueron registrados por los conquistadores españoles en el siglo XVI.

De particular interés son las estructuras monumentales tempranas encontradas en el sitio Sta.

Estas evidencias permiten remontar considerablemente la antigüedad de sociedades complejas establecidas en la amazonia occidental.

Las figuras, los modos y las formas de representación comparten numerosos elementos con las tradiciones culturales del Perú (Chavín y Cupisnique entre otros), sin embargo su antigüedad aparente los antecede en más de 1000 años.

Este descubrimiento atestigua la presencia de elementos ideológicos constitutivos de las primeras grandes civilizaciones andinas en un medio tropical, del sur del Ecuador, donde su existencia era hasta ese momento desconocida.

Estos recipientes han sido atribuidos en el Perú al Horizonte Temprano (1 a 500 a. C.), sin que haya fechas de carbono 14 para los contextos excavados.

Río Bombuscaro
Río Bombuscaro, Sector Las Ballenas, 23 de enero de 2011
División política de la provincia de Zamora Chinchipe.
Ciudad de Zamora, capital de la provincia
746 especies de aves en la provincia
Fauna de Zamora Chinchipe.