Flora y fauna de Zamora Chinchipe

La presencia humana data desde miles de años, en la que varias etnias indígenas han vivido en armonía con la naturaleza.

Estas zonas son: Parque nacional Podocarpus, Cordillera del Cóndor, Alto Nangaritza, vía Loja-Zamora, vía Yangana-Valladolid, parroquia La Paz, Cordillera de Tunantza, ruta Quebrada Honda-La Libertad-La Esmeralda-Los Helechos-Numbala Alto, ruta Yacuambi-Tutupali-Shingata, ruta La Argelia-El Oso-Kunki-Uwentz, ruta Fátima-Río Blanco-La Palmera, Reserva Tapichalaca, Bosque Protector Corazón de Oro, Bosque Protector San Francisco, Alto Vergel, entre otros.

Cabe destacar la presencia de otras formaciones vegetales como formaciones tepuies, matorrales esclerófilos, matorrales herbáceos, bosque anaranjado de cumbre, entre otros; en áreas de mayor biodiversidad y endemismo como la Cordillera del Cóndor y el Alto Nangaritza; además el bosque seco en la parte baja del cantón Chinchipe.

Una infinidad de anfibios y reptiles, en las que se destacan las ranas y serpientes como: boa, anaconda, coral, equis, macanche, hoja podrida, yamunga, entre otras.

Una infinidad de peces en sus ríos como: bagre, zumba, anguila, corroncho, tilapia, trucha, bocachico, blanco, guancha, vieja, sabina, entre otros.